La Magia de Poder Cambiar.

La Magia de Poder Cambiar.
Anclajes Mentales para el Buen Humor Productivo

Hábitos y Anclajes

Un Blog para recorrer FRASES o CONCEPTOS como en LA ACADEMIA y poder pensar o discutir como en el LICEO!
LA IDEA ES QUE CON ESTOS CONTENIDOS SELECCIONADOS APRENDIDOS Y UTILIZADOS, PUEDES, SIN DUDA ALCANZAR EL BUEN HUMOR PRODUCTIVO PERSONAL!
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESARROLLO SOCIAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

Step 3: Instalando temas.

Mirada de cerca, la política es una tragedia, pero vista de lejos, parece una comedia.

Copia de Diapositiva1

AUDACIA, TIEMPO Y DEBATE: Las oportunidades si estas perseverantemente en el tema, nunca se pierden. Las que Tu desperdicies, algún otro las encontrara a la mano y las aprovechará.

CORRAlAbola

Los dibujitos parlantes y las redes sociales.

TESIS

TEMARIO DE AGENDA PARA UN 2015

Diapositiva1

Diapositiva2

Diapositiva3

Diapositiva4

NO HAY SOLUCIÓN LOCAL PARA PROBLEMAS GLOBALES, PERO HAY POLÍTICAS LOCALES QUE DEBEN REALIZARSE.

Diapositiva5

LA SOCIEDAD LIQUIDA ES PERMISIVA

Diapositiva6

LA DEMOCRACIA NO PUEDE SER UNA SEMANA EN LOS MEDIOS Y LISTO.

Diapositiva7

INCLUSIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y RESPONSABILIDADES

Diapositiva8

FUTURO: CON CAPITAL ENDÓGENO O CAPITAL EXÓGENO?

Diapositiva9

Lo que dice la Ley en su espíritu, lo que dice la reglamentación de la Ley en su letra y lo que se hace para controlar la aplicación correcta de una Ley.

Diapositiva10

Cual es el rol comprometido de un Diputado Provincial?

EL PROYECTO COMUNICACIONAL

REALIDAD GLOBAL

martes, 2 de octubre de 2012

RASPUTIN o nada!

Emprender, es, ante todo una forma de vida.

RASPUTIN

EMPRENDER Y NO MORIR EN EL INTENTO.

CADA MINUTO QUE PASE SIN APROVECHAR, NO SE RECUPERA.

Emprender en tiempos de crisis, requiere antes que nada reformular el Plan de Vida e integrarlo al Plan de Negocios en que uno se va a involucrar.

LO MEJOR ES HACERLO COMPARTIENDO UNA ALIANZA CON SEMEJANTES Y AFINES AL PROPOSITO QUE DETERMINAMOS COMO RUMBO A SEGUIR.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

DEFINICIONES: Ultima Parte.


columnaRAul_00032
DEFINICIONES ÚLTIMA PARTE
Pregunta:
Repasé las fotos varias veces y escuche el tema musical, bueno, mi conclusión es que, el juego me dice que no se trata de ocultar o disimular información real de estructura y comportamiento, el fin de reconocer lo que somos como un todo, sino que hay que agregar habilidades que potencien las claves positivas, las fortalezas y las debilidades. Que pasa con las debilidades? Se muestran también? Se sacan al exterior? Conviene eso?
Como se hace para interpretar el personaje que los demás deben ver?
Respuesta:
Se trata de transparentar lo real, no de ocultar bajo la alfombra una parte de nuestro ser y hacer. Al tener conciencia del balance equilibrado, y transparentar la marca, se facilita la comunicación eficaz entre afinidades y evita las malas interpretaciones. Volviendo al juego de los Piratas, para que mostraban la bandera pirata? ES UN PROCESO DE ALINEACION Y DE INTEGRACION VIABLE.
En la percepción de conjunto, todos los que vienen en ese barco con esa bandera no son precisamente un conjunto de niños criados en un convento de monjas, vienen dispuestos y determinados a vender cara su determinación. Esa es la lectura para el otro. Pero también para el grupo interno en términos de cooperación y pertenencia. Cooperar hacia dentro, y competir hacia fuera.
Los paradigmas arraigados culturalmente, establecen pre juicios, juicios antes de tener todos los elementos para ser justos y objetivos. Este es el problema del comportamiento ordinario, actuamos por percepciones imaginarias. Esto importa poco hacia fuera, pero no en la convivencia en equipos, en entidades, en comunidad… En relaciones continuas de compromiso encadenado.
La transparencia, abre ventanas ocultas, y la información genera confianza.
El tema del entrenamiento trata de mejorar los bordes, los límites de conjunto donde hay que actuar en la vida cotidiana. Y que nos ubique en posición ventajosa.
Pregunta:
Bien, lo personal se impregna y diluye en el conjunto. Es como tener todas la piezas de un rompecabezas?
Respuesta:
Justamente. Se arma un equipo como armar un rompecabezas. Cada pieza es distinta pero encaja y permite que la otra construya la totalidad.
Esto esta bueno para aplicar cuando nos juntamos sentados en el césped de una plaza para escuchar un conjunto de músicos una tarde de domingo.
columnaRAul_00022
Pero, que pasa cuando ese conjunto tiene que poner en marcha un proyecto en una misma dirección? En un mismo tiempo, y con una función particular, distinta y específica fuera de lo que hacen los demás.
Y peor que eso, que pasa cuando el proyecto es un emprendimiento dentro de la economía social solidaria, horizontal en las decisiones, un compromiso productivo en la diversidad de habilidades y de formas de actuar y pensar.
Allí es donde el anclaje pirata cobra valor: Pocas reglas y 3 variables de ajuste: Tiempo, Habilidad del Recurso Humano y Determinación viable.
Pregunta:
Embarcarse en convertir un prototipo en un emprendimiento real?
Respuesta:
La cooperación, no puede abordarse desde la teoría, tiene que aprenderse en la práctica. Hay que subir al barco y experimentar.
columnaRAul_00013
Pregunta:
En la isla virtual se entrena pero en el barco se aprende?
Respuesta:
columnaRAul_00033
Ese es el motivo por el cual cada tanto hacemos un Pick Nick de Trabajo presencial, como hace poco el lanzamiento de, Coloreando Redes en Trelew.
Fueron tres días, se filmo y grabó todo, en octubre lo publicamos (transparentamos) todo en el blog y en noviembre, ya con tranquilidad, sin presiones de compromiso, en RADAR hacemos nuestro propio análisis FODA, Fortalezas y Debilidades del y con el Grupo y la compatibilidad con nuestra red, Amenazas y Oportunidades del Proyecto o prototipo de la idea de emprendimiento hacia el futuro. Con esto, lo que hacemos es ver nuestro posicionamiento de RADAR con respecto al conjunto, al escenario externo, al pronóstico de éxito o fracaso, evaluamos seguir o dejar de participar, consideramos si es viable para nosotros o no…
La idea es que nuestras experiencias sirvan a otros aun a la distancia, y estas se enriquecen con nuevas sugerencias o criticas, eso siempre suma. Pero por otra parte es una práctica de medir el riesgo. Evaluar el costo, que nos traeremos de regreso, una pata de palo?, un parche en el ojo? Un garfio en el muñón de la mano? O una experiencia con forma de lorito que nos repita: Esto no, esto no, esto no… Y por que no? UNA SORPRESA: Un buen botín repleto de punta a punta de la bodega?
Pregunta:
Como un lector del blog Citroën Amarillo, puede aprender de esta experiencia para su uso personal o para su organización?
Respuesta:
Usted va al cine y ve una buena película. Le gusta, la ve dos veces más luego en la televisión y se da cuenta que algunos detalles se la habían escapado. Que pasa si luego, Usted es miembro de un Circulo de Cine donde se pasará la película y se abrirá un debate posterior? Encontrara el significado de la riqueza que encierra la diversidad de perspectivas. En lo particular Yo tuve que ver varias veces todo el material y como es mucho me quedan materias pendientes a montones, pero me enfoco en lo que mas me interesa, me ubico en la posición de co organizador.
Diapositiva2
Este material es lo que estoy procesando en noviembre como pasatiempo, en las horas que me siento con ganas de hacerlo y que por lo general puedo manejar las distracciones que de ordinario uno tiene en toda actividad. Hago mi isla.
Pregunta:
Y se podrá acceder a ese material de RADAR?
Respuesta:
Esa es la idea del Proyecto de Buen Humor Productivo que venimos desarrollando. Pero no será una monografía ni una torta de letras de varias hojas, la idea es, estimular la curiosidad y la imaginación del lector, además, liberar la libre interpretación para que le permita a cualquiera que lo desee “sentir” que esta participando del armado del prototipo.
Será un juego de, imágenes, sonido, y palabras.
Diapositiva1
Una secuencia para armar, desde las 9 tipologías que el conjunto de lectores constituye, de manera tal que cada uno será si lo desea actor en la conclusión, una parte del resultado y de la determinación. De la misma manera que RADAR evalúa el grupo que participó del 3er encuentro.
Esto estará resuelto en un par de semanas, ya es un borrador avanzado pero le faltan detalles.
Diapositiva18
BLOG DE COLOREANDO REDES  ENTRAR
DIARIO:  ENTRAR
Etiquetas de Technorati: ,,,

sábado, 12 de noviembre de 2011

DEFINICIONES PARTE II

 

INICIATIVA

QUE TE IMPIDE ENFRENTAR LOS CAMBIOS, FALTA DE INCIATIVA? O EXCESOS DE COSTUMBRES Y RUTINAS DE HACER LO MISMO DE LA MISMA MANERA, Y CADA DIA TODOS LOS DIAS?

“Las consecuencias de no advertir el cambio son inevitables, cada vez menos obsecuentes y dóciles subordinados”

OLIVIA_REPORTERA

DEFINICIONES PARTE II

Pregunta:

Entonces, que es real y que es virtual?

Respuesta:

En RADAR, las palabras son reales, las frases que se construyen son prototipos, las interacciones son desarrollos y los resultados positivos alcanzados son productos concretos, en tanto los fallidos son experiencias de aprendizaje.

Pregunta:

Pero y las personas, o las organizaciones, son reales o simuladas?

Respuesta:

Ese es el punto, las personas son reales pero los personajes son apreciaciones virtuales, a medida de la percepción de cada interlocutor. Por eso construir una identidad, tanto de grupo como de marca personal es tan complejo, aún cuando el sistema este plagado de elementos y herramientas de comunicación.

Con las organizaciones es todavía más difícil.

Uno puede asumir ciertos visos de entidad o de organización, en lo legal, si tiene personería, en lo estructural si tiene un espacio donde funciona, un domicilio por decirlo así, pero ello no alcanza, tiene que comunicar también, dimensión, carácter, principios, dimensión, atributos que le sean propios y fundamentalmente su razón de existir que es lo que construye capital social y membrecía o pertenencia por afinidades.

Pregunta:

A ver, esto se complica, hay que entender que hay dos realidades en paralelo o simultaneas, tanto en las personas como en las organizaciones?

Respuesta:

Es peor todavía, en la practica, hay brechas entre lo que se dice que uno es, lo que se piensa que uno es, lo que hace que uno sea y lo que los demás ven, perciben o creen que uno es, hace y dice que es y esto entendido en “el otro” se multiplica por las distintas apreciaciones y perspectivas a las que está atado cada uno en particular, sus creencias, paradigmas, cultura.

Por esto, ante la irrupción tan fuerte de la tecnología en el mundo de las comunicaciones, especialmente en Internet, es preciso tener estrategias de comunicación, en lo personal y en lo colectivo u organizacional, nos zambullimos en las redes sociales como Facebook o Twitter, o Linkedin y a veces, ni el short de baño nos estamos poniendo para bucear en esas plataformas abiertas, publicas y globales, vamos crudos, atados al paradigma de privacidad que nos hace pensar que porque nuestra PC esta en la intimidad de la casa donde vivimos estamos protegidos pero, la ventana está abierta, y también la puerta del patio a pesar de que solo vemos una pantalla delante, somos vulnerables por dos cosas, porque no cuidamos que nuestra imagen se alinee con nuestro querer ser y no cuidamos con quien “asociamos” nuestra actividad en la red, porque la tendencia indica que la idea es sumar y sumar, “amigos” o “seguidores” mas allá, de que no podemos identificar si detrás de un avatar, o de un perfil, hay lo que pensamos que hay, u otra cosa.

Pregunta:

ESTAR EN LAS REDES Y eso es bueno o es malo?

Respuesta:

Ni bueno ni malo. Es una herramienta que hay que comprender y aprender a utilizar, necesaria, porque no se puede ya pensar en ignorarla. Sería como la estrategia del avestruz africano, que ante un alerta, esconde la cabeza de inmediato y no piensa que esta dejando el resto a la vista y al alcance de cualquier depredador.

Pregunta:

Y cual es la propuesta que hace RADAR cuando apuesta a Internet, entonces?

Respuesta:

En principio, ver el lado positivo y analizar la relación desde lo personal, como ponderar las debilidades que tenemos ante este evento y suceso que es Internet, global, masivo y en crecimiento, después, agrupar las fortalezas para situarlas en un plano mas elevado en el abordaje, y lo que esta afuera, lo que no depende de nosotros, clasificar y etiquetar en prioridades, tanto las amenazas como las oportunidades.

En segundo termino, como voy a jugar yo este partido? Para perder (la opción menos aconsejable) para empatar o para ganarlo? Esta es una elección que determina la actitud de cómo vamos a pararnos de ahora en mas. Se desprende, que debemos saber primero hacia donde vamos.

Hay que plantear este tema desde la perspectiva de la historia de las revoluciones tecnológicas que cambiaron el mundo, la aparición del ferrocarril, del vuelo comercial, del teléfono, de las computadoras, etc.

Pregunta:

Ud. Dice que la influencia de Internet, no se puede ignorar, por que cree que no podemos prescindir de involucrarnos?

Respuesta:

La pregunta vale para las personas, para las organizaciones y para las empresas y desde ya para el Estado o sus funcionarios del gobierno. Lo importante es que esta tecnología apunta a una de las necesidades esenciales del ser humano, la necesidad de comunicarse con sus semejantes. No se trata de un medio de información más, es un multimedio de comunicación y cada aplicación nueva busca entregar una propuesta distinta en la forma de cómo hacerlo, de estar más cerca y más a mano del usuario. Esto, no lo duden, produce resultados emergentes determinantes en el comportamiento, para comprar, para hacer las cosas, para aprender y saber, para buscar y encontrar nuevas opciones de todo tipo y color.

Nos guste o no, se están cambiando las reglas de juego y de una manera considerable. Y el humor colectivo no esta ajeno a este cambio, ese será todo un tema para considerar en prospectiva.

Esto es lo que nos hace trabajar en el sentido de buscar anclajes y modelos mentales que simplifiquen nuestras opciones de decisión, no solo para lo extraordinario sino en lo cotidiano. La avalancha informativa, requiere procesos ágiles de clasificación y descarte, esto va conmigo, esto no. Esto me sirve, esto para nada.

En el juego de simulación la gestión efectiva no escapa a la regla de “cosecharas lo que siembres”, por ello hay que poner foco, en los contenidos. Y por otra parte, la productividad resulta de la calidad de los vínculos y no de la cantidad.

Entidad, conciencia, identidad, con símbolos y mensajes claros, una construcción necesaria para relacionarse en forma productiva, de otra manera, la pasaremos limpiando el jardín de la hojarasca que dejo la tempestad.

Pregunta:

Esto tiene que ver con el nuevo slogan de RADAR, como red pirata?

Respuesta:

En parte si, tiene que ver con una visión y perspectiva selectiva de la piratería del Caribe Romántico de antaño, una forma de abordar lo positivo que se puede rescatar como modelo practico y aplicable de vida en un, digamos, marco de referencia estándar que no goza precisamente de muy buena reputación como modelo, pero, que era bueno y acertado en ellos y efectivo en proporción a la relación de fuerzas con sus adversarios. Ese es el punto.

CONTINÚA EN PARTE III

laWeb3cero

QUO VADIS INTERNET? Tecnología y Semántica.

ESTAMOS PREPARANDO PARA EL BLOG: El Anclaje Pirata como Modelo Mental.

LIDERARelCAMBIO

NUESTROS PIRATAS REFERENTES:

Un jugoso cóctel resultante de mezclar a Peter Druker, Donald Trump y Peter Sengue, entre otros.

sábado, 9 de octubre de 2010

La sociedad fragmentada...

Posted by Picasa



Por que fracasamos los argentinos?
Para explicar el factor comportamiento desde la identidad, un chiste de los mexicanos sobre los argentinos lo define muy bien. Ellos dicen: “Los mexicanos descendemos de los Aztecas, Los Peruanos de los Incas, y los argentinos, … de los barcos”.
Con dos minorías activas en disputa, en argentina, el componente que desbalancea el factor identidad nacional es un moderado porcentaje activo de la clase media…
Inconforme, Insatisfecho y sin reconocimiento de pertenencia.
Jauretche los denomina medio pelo, y cipayos. Según su posición de influencia en el medio social, político, religioso o productivo.

Ese comportamiento de una porción de la clase media es lo que nosotros llamamos el burro argentino promedio.





UNA PROPUESTA:
Colorear las redes y practicar la tolerancia del buen humor.
La construcción de estas redes no puede venir desde el Estado, sino, desde los distintos agrupamientos sociales de la comunidad con acompañamiento del Estado.