Que podemos aprovechar de este viejo proyecto de la red RADAR hoy?
Introducción:
... Que queremos hacer?
El Proyecto de Fortalecimiento de la Red RADAR consiste en una estrategia integral de Producción, Promoción, Comercialización y Capacitación continua.
Esta orientado a nuestros miembros adherentes pequeños micro emprendedores con talleres unipersonales o de explotación familiar.
Trabajamos vinculados en red hace cinco años y medio (1999) en grupos virtuales de contención, hace mas de dos años en forma efectiva y real en pensar un Programa de Incubación basado en la cooperación y solidaridad. Un Plan Estratégico en un entorno de Economía Social Solidaria y Desarrollo Local Sustentable.
Diversidad Territorial, Heterogeneidad de Rubros Productivos.
Desde un comienzo, la vinculación de los emprendedores trascendió los limites territoriales de la ciudad de origen, Trelew. Sumándose talleres de Rawson, Pto. Madryn, Gaiman, Esquel, El Bolsón, Las Grutas, Corcovado, Bariloche, Gral. Roca, Neuquen, San Antonio, El Hoyo, Dina Huapi, San Julián, Río Gallegos, Ushuaia, Viedma, Intendente Alvear en la Pampa entre otros. Todos estos, de la Región Patagónica.
En los últimos tiempos, adhieren emprendimientos fuera de la región atraídos por la idea y objetivos comunes, con el fin de replicar en sus localidades o comarcas el sistema.
De esta manera, consideramos también miembros adherentes a los emprendimientos de Salta, Tucumán, Tandil, Capital Federal y Mendoza hasta tanto se organicen sus redes regionales para integrarnos en una red de redes.
Los Rubros Productivos.
Los Talleres de Pequeña Escala de la Red producen artículos y artesanías de madera, barro y arcilla, pintura decorativa, textiles de lana hilada, telar artesanal de lana, confección de algodón, orfebrería de plata y alpaca, grabado de metal, aceites esenciales de rosa mosqueta, souvenir con productos de mar, licores y dulces artesanales regionales, Plantines de fruta fina, bulbos y flores de corte de tulipán y lilium, Torta Típica Galesa, alfajores regionales, telar nativo mapuche, artículos de marroquinería y cuero, quillangos y pieles lanares, cerveza artesanal, conservas, juguetes y adornos, libros de autores patagónicos, humus orgánico para jardín, etc. etc.
Causa Común.
El 87% de los pequeños emprendimientos quiebra antes del tercer año contados desde sus puesta en marcha. Este altísimo porcentaje tiene sus índices similares en Bolivia, México y Perú por nombrar solo tres. Y constituye uno de los dilemas a resolver por la entidades multilaterales de crédito que contribuyen a la formación de microempresas como alternativa al desempleo en toda América Latina.
El Problema común es: La Vulnerabilidad de los nuevos y pequeños emprendimientos.
En un seguimiento piloto con análisis sistemático de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) en talleres de los últimos tres años, se convino en identificar que el problema de la alta vulnerabilidad se genera en algunos déficit propios y comunes de la condición y relación – emprendedor, emprendimiento – y la envergadura inicial de cada taller analizado (*).
1. Mercado local insuficiente.
2. Débil poder de negociación con los proveedores de insumos.
3. Débil poder de negociación con los proveedores financieros de capital de trabajo.
4. Incapacidad de gestión externa.
5. Incapacidad de Administración Efectiva de costos fijos y de fijación de precios.
6. Muy poca cultura asociativa como común denominador.
7. Escasa planificación del tiempo y prácticamente una inexistente inversión en capacitación e innovación en los aspectos mencionados precedentemente.
A estos siete puntos críticos, puede agregarse la falta de una misión y una visión compartida del sector artesanal o micro productivo donde regularmente operan, lo que se traduce en la debilidad y precariedad de la representación formal, participación y legitimidad sectorial que disponen las Cámaras o Federaciones que los representan. Esta atomización sectorial, dificulta la articulación con el Estado (Nacional, Provincial y Municipal) a la hora de encontrar interlocutores válidos que acompañen sus políticas, planes o programas. De la misma manera, muchas veces, la información de un menú de opciones disponibles nunca les llega o cuando les llega es en un lenguaje muy técnico poco comprensible para ellos.
Emprendedor, no es igual que Empresario.
Tenemos una larga experiencia en todo esto. Nuestros productores poco sociables y participativos en cuestiones de negocio, están acostumbrados a resolver de puertas adentro en sus talleres, justamente de espaldas a los cambios externos en el mercado. Cuando pueden percibir el problema real, es justamente cuando ya es demasiado tarde...
La creación de la Red tuvo su origen en amortiguar este problema, de allí su nombre RADAR, equipo que normalmente se utiliza para detectar a tiempo todo cambio en el territorio objetivo...
(*) Nos referimos a Talleres Productivos, haciendo una apreciable diferencia con los emprendimientos comerciales y de servicios que en cambio, han podido variar notablemente estos porcentajes, atentos a que su propia escala reducida inicial, parte de un conocimiento u oportunidad surgente del territorio mismo donde operan, generalmente en la informalidad.
Como contracara de estas debilidades acusadas, un altísimo porcentaje, es emprendedor idóneo en el rubro y conoce el oficio y la forma de producir con resultados de elaboración atractivos y con posibilidades comerciales. Esto es mas que suficiente para comprometernos en un plan que les permita ser invulnerables, sustentables y en crecimiento. Disminuyendo fuertemente el índice de fracasos actual.
EL PLAN ESTRATÉGICO
El Plan Estratégico de la Red, para que sea a la vez una propuesta eficaz y posible comprenderá una mezcla de ingenio, austeridad e integración de la solución global a la problemática anteriormente detallada.
- Ingenio. Articular la apuesta productiva con la comercial, financiera, operativa, promocional y un sistema de capacitación e innovación continua requiere el trabajo en redes y en cadenas. Las redes virtuales de comunicación con muy bajo costo operativo y verdaderas alianzas institucionales, logran con un proceso horizontal, articular con las ONGs de apoyo técnico y los Planes disponibles del Estado. De esta manera, durante dos años, capacitamos el equipo de gestión, instalamos los grupos de coordinadores y plenarios, participamos de los seminarios y talleres apropiados. Las Cadenas a poner en marcha en esta fase 2, en cambio son actividades asociadas y de eslabonamiento vertical, es decir, totalmente distintas a la redes horizontales. Son procesos que subordinan actividades y compromisos en un mismo tiempo y ritmo para todas las partes y eslabones nodales que la componen. Redes y Cadenas operan en simultaneo enlazadas por un puente operativo que conduce la Coordinación General de la Red.
- Austeridad. Todo el producido en los últimos 24 meses tuvo un costo total de 9.800 euros (Aproximadamente $ 40.000.-) financiados por el Centro Internazionale de la Economía Sociale CIDES de Bologna Italia y el Programa ARTECO de Transferencia Tecnológica de la Región Emilia Romagna en el marco de la Cooperación Internacional. Otros $ 6.000.- se sumaron con aportes propios de la Coordinación General para gastos de comunicaciones, oficina e Internet. Etc.
- Integración de la Solución Global. El Plan Estratégico desarrollado por la Red, se basa en 5 herramientas de aplicación conjunta cuyo costo total es de apenas $ 180.000.- para su puesta en marcha. De este importe total, $ 30.000.- deben obtenerse como subsidio a fondo perdido. Los restantes $ 150.000.- en consignación a un Programa permanente administrado por un gestor fiduciario. Se trata de un Programa de Incubación de tres años denominado “Neurus” (por su disposición y tipología neuronal en la red) este Programa es administrado por la figura legal de un Consorcio de Cooperación para la producción y comercialización. (Ley 26005) Esta pensado para una puesta en marcha integrando los 100 primeros emprendimientos seleccionados de los 296 de la Red. Lo que refleja un costo de inversión total en el Programa de solo $ 1.500.- por emprendimiento. Una décima parte de lo que tradicionalmente se invierte en Planes de Inversión del Sector.
La recuperación en cuotas de reintegro de la inversión inicial por parte del Fondo Micro Solidario de la Incubadora, se constituye en un flujo constante de integración de nuevas cadenas productivas al sistema alimentando el stock de proveedores, mercaderías y la apertura de nuevas bocas de expendio en selectos mercados alternativos generalmente constituidos por grandes conglomerados urbanos y/o centros y destinos turísticos en expansión según sea la característica de las cadenas operativas alineadas al punto de venta que se trate en la campaña.
PLAZOS DE EJECUCIÓN:
El Plan puede ejecutarse en un tiempo total de 6 a 7 meses desde la puesta en marcha del Fondo de Inversión Inicial.
Las Herramientas a poner en juego.
ADMINISTRACIÓN & GESTION
Desde diciembre del 2004, Argentina cuenta con la Ley 26005 de Consorcios de Cooperación.
Si bien existe una tradición de años en la contratación entre el Estado y Consorcios en el País, y entre Importadores y Consorcios de Empresas con el extranjero, la legislación finalmente sancionada por el congreso que tipifica la personería organizacional, instrumenta una serie de ventajas operativas, financieras y fiscales a esta herramienta asociativa que particularmente favorecerá a pequeños y medianos productores.
El modelo de Consorcio para administrar los fondos del Plan estratégico resulta el mejor de los estudiados (y practicados) entre las organizaciones de la economía social: Asoc. de Colaboración Empresaria (ACE), Uniones Transitorias de Empresas (UTE) Cooperativas, etc.
Encontramos finalmente la que mas se adapta a la cultura e idiosincrasia tan particular de los pequeños emprendedores y artesanos de nuestra región, poco afectos a establecer negocios en sociedad con sus similares. El Consorcio, basado en la confianza, es el primer paso para implantar la cooperación y asociativismo. En el hacer, se comprenden los conceptos y se apreciaran los resultados.
El consorcio estará formado por cuatro emprendimientos de Gerenciamiento y Gestión y 96 emprendimientos beneficiarios, con pequeños talleres de producción de mercadería.
Los consorcios tienen un estatuto y una reglamentación, CUIT propio, y pueden gestionar ventajas operativas tanto en lo fiscal como en lo financiero y la promoción de exportaciones.
El Consorcio Patagonia Certificada, se propone como administrador del fondo descentralizado inicial y como gestor fiduciario del mismo.
PROMOCION, POSICIONAMIENTO Y MARCA
Estos tres elementos clave de la estrategia, están reservados a una infraestructura de eventos itinerantes como Ferias, Exposiciones y Presentaciones, Desfiles, etc.
La gestión de ferias es un emprendimiento en si mismo con un cronograma y una agenda de actividad en la que participan los miembros del consorcio con lo nuevo de sus productos mejorados que se ofrecen en las bocas de expendio de la Red, en la Feria y en sus propios Talleres Locales para el caso de los productos que van al canal minorista.
La organización de la Feria Itinerante, tiene una composición macrografica que busca posicionar mas que los productos de la Red, el compromiso institucional con un mercado de Precio Justo (Fair Trade), el cuidado del medio ambiente, explotaciones sustentables, la no explotación de menores y un compromiso con la calidad, la innovación y el valor agregado de cada artesano y cada emprendedor.
El Consorcio Patagonia “certificara” esto en cada uno de sus actos y actividades.
El resultado será el valor añadido para la marca corporativa de la cadena.
El slogan elegido es: “ Buenos Productos, Buena Gente, Buenos Negocios”
Así como el Consorcio buscará resaltar eficacia y transparencia de gestión, a la Feria Itinerante le cabe la responsabilidad de crear impacto en la comunidad.
Debemos buscar que el modelo cooperativo, solidario y no competitivo refleje esos valores de manera tal que otros se decidan a implementar y replicar sistemas iguales o parecidos. La Sección Eventos tiene como objetivo posicionar el sistema y ocupar un lugar en la mente de los consumidores.
Impactar: Ganando un espacio propio en el mercado tradicional.
Nuestra experiencia exitosa en Parque de la Ciudad (Lugano) donde se vendió todo, se generaron contactos comerciales y se formalizaron alianzas que perduran, nos alienta en esta dirección. La prensa obtenida, traducida en cm de gráfica y segundos de TV en Capital, son un capital imponderable que de haber tenido las Botteghes habilitadas hoy seguiríamos cosechando resultados.
La Feria Viajera debe estar... Lista para Andar!
La Infraestructura esta compuesta por 60 gazebos desarmables, una red propia de alimentación eléctrica, sonido, y elementos de identificación visual como Cartelería, banderas, etc. En una segunda fase, se estudiará la compra de un transporte.
La participación en estas muestras, es una forma de fomentar y alimentar la comparación entre productores para innovar y mejorar, relacionar al productor con el cliente potencial para que pueda corregir su oferta, y fijar en cada presentación al publico anfitrión, las localizaciones (domicilios) de las Botteghes donde pueden adquirir el producto en caso de desear repetir la compra. La Feria Itinerante, reserva un 25% de los stand para expositores locales de la ciudad anfitriona, para de esta manera, facilitar la integración de todos los Nodos de Localidad a un proyecto común.
Prototipo y Modelo reducido.
BOCAS DE EXPENDIO PROPIAS: Del Productor al Consumidor y más.
Simpáticas, accesibles, cordiales y bien surtidas, las Botteghes, son la cara visible de nuestros emprendedores así como los productos lo son de sus habilidades.
Siguiendo la línea de un frente tradicional (fachada), sencillo pero coqueto no estarán ubicadas en súper ubicaciones centrales, sino mas bien, en radios próximos a las hiper-ubicaciones turísticas. La estrategia, es, control de los costos fijos y operar con nuestros contactos en el rubro de “tour de compras” que realizan el acompañamiento de turistas desde los hoteles donde se hospedan. Nuestra prioridad es Capital Federal, primer destino masivo del turismo receptivo en el País. Por otra parte, en lo local, nuestra mezcla comercial, apunta a un sector de altos ingresos, generalmente con buena información y tradicionalmente con buena formación cultural. No es propósito de esta presentación abundar en el Plan de Márketing, sin embargo, un entorno de mas de 9.000.000 de potenciales consumidores contrasta con los mercados de origen donde además, la identidad patagónica no es el atributo que agrega la ventaja competitiva.
La traducción de la palabra Botteghe es: Tienda de Artesanías. Y así se las conoce en Europa desde hace varios años. Las mas famosas, Botteghe do Mundo, están asociadas al comercio justo y a organizaciones que lo protegen. Teniendo en cuenta que nuestros clientes turistas extranjeros, asocian y reconocen rápidamente el nombre nos pareció acertado aprovechar la ventaja local de imponerlo.
Primer Paso: Un modelo de prototipo reducido.
El interior del local, una herradura.
Se necesitará una superficie cubierta rectangular de aproximadamente 300 m2.
Tomando como referencia la posición de entrada del exterior, se ubicaran a la derecha del cliente, 6 boxes (pabellones) con estantes de 3 mt. cada uno. Están destinados a la mercadería de la Red Regional. Al fondo, se ubicaran tres boxes de servicios turísticos con un gran panel de publicidad de los atractivos de toda la Patagonia. (Ente Turístico). Retomando la pared de la izquierda, tres boxes de 3 mt. de estantes se destinan a los productos locales de los miembros del Nodo Capital. El espacio restante, se completa con el mostrador caja, mini oficina y la vidriera de exhibición. Todo el perímetro se adorna con algunos pequeños mostradores, 2 mesas y sillas para degustación.
Con que arrancar...?
El Stock Inicial se formará con un Banco de Productos que integraran solidariamente los participantes del Consorcio a manera de expensas fundacionales de la misma manera que se realizó para el Programa RetExport. Se tomarán de 3 a 5 productos por participante relacionado con el coste minorista de cada articulo depositado. El valor del 60% de la venta de productos de este Banco, se destina a la compra de reposición del Stock inicial, el saldo, deducido gastos comerciales, pasará a integrar el capital del Fondo Micro Solidario regresando al circuito de prestamos de capital de trabajo. De esta manera, todos los beneficiarios de la Red pueden integrarse a la comercialización sin esperar las cuotas de prefinanciamiento del Fondo Micro Solidario.
El aporte de los productores locales.
El aporte de los nodos locales (Capital Federal en este caso) impacta no solo en la capacidad de gestión en promoción, tramites, permisos, etc. sino, económicamente en la diversidad de la oferta y en la disminución del costo fijo operativo de la Botteghe.
Un solo ejemplo practico.
Imagínense una base de datos como la que tenemos en la Red de mas de 1.500 correos electrónicos de Capital Federal y alrededores. Multipliquen solo por 5 cada uno de estos contactos. Lo que sigue es una lluvia de mail invitando a conocer la Botteghe, o a anunciar un nuevo producto, o un lanzamiento de una promoción del local, etc.
Esta es solo una pequeña muestra del potencial de una alianza estratégica semejante con beneficio para ambas partes. Para todas las partes involucradas.
La distribución del ingreso bruto por ventas.
Discriminado el IVA, se distribuirán las cajas diarias en cuentas determinadas por porcentajes, cuyo detalle se explica en el Plan de Negocios. Destacamos, que el 60% corresponde al Productor (rojo) para reposición de mercadería. De esta manera, se percibe que, al precio del taller al minorista, se incrementa un 66% como carga total de costo que determina finalmente el precio de venta al público.
Fijación de Precios.
El proceso de fijación de precios, ocasionalmente, puede ser un trabajo conjunto entre Coordinación del Consorcio, Botteghe y Productor. De esta manera, se tomarán decisiones conjuntas por estacionalidad, promoción, curva de declinación del producto, familia de productos, combos, etc. Actividades que se denominarán “Campañas” y se pueden realizar en tiempo real por la red en Internet desde nuestros foros participativos.
Plan de Cuentas (tentativo)
13,5 % Alquiler, Luz, Gas, Limpieza.
07,2% Utilidad Gerenciamiento Comercial
02,8% Cuota devolución Micro Banca
03,0% Costo Nodo Localidad Distribuidor
06,0% Costo Consorcio Administración y Gestión Integral
60,0% Costo reposición mercadería del Productor
02,0% Logística, flete, seguros.
03,0% Fondo Reinversión y Ampliación Micro Banca
02,5% Fondo Promoción Ferias & Exposiciones
Ajustes, Rectificaciones, Innovación.
La actividad comercial no es estática, sino por el contrario, dinámica y de frecuente innovación. El modelo de gestión por programas adoptado, permite la toma ágil de decisiones tácticas en la Coordinación General, con referéndum posterior del Plenario de Coordinadores de Nodo en su reunión ordinaria.
DISPONIBILIDAD & FLEXIBILIDAD PARA CAPITAL DE TRABAJO
Con apenas un mínimo de $ 150.000.- Iniciales, se crea un sistema flexible, ágil y seguro para toda la cadena.
La tercera parte de este capital se recupera en días. Los dos tercios restantes, se amortizarán en un periodo de incubación de 3 años. En 24 cuotas con un año de gracia.
El Fondo Micro Solidario o Micro Banca, no atenderá la creación de nuevos emprendimientos productivos. Para ello, es mas que suficiente el Plan Nacional Manos a la Obra. Se especializará en cambio, en ser ágil y flexible en operaciones muy cortas de capital de trabajo (Cash Flow) para requerimientos de expansión productiva que surgen de la demanda en las bocas de expendio, la venta en ferias y los convenios internacionales con cadenas eco solidae europeas o del MERCOSUR. (Ver Programa RetExport)
El Fondo inicia con un pequeño préstamo por productor para la formación inicial del stock. Y las 3 partes (Fondo, Consorcio y Botteghe) hacemos nuestra apuesta productiva a la comercialización como motor de rápidas reposiciones que generaran transacciones múltiples de entrada y salida del dinero en movimiento. Como toda tracción de cadena, los elementos están combinados (eslabonados) en operaciones de ida y vuelta, salidas y retornos cuya real garantía es la propia demanda del producto competitivo. De esta manera, el control para el tablero de comando es tripartito desde la estructura funcional (Gerencias del Fondo, Botteghe y Consorcio) y transparente para el beneficiario que maneja la misma información con que se toman las decisiones de prestar el dinero.
La boca de expendio, es el agente de retención de la cuota de reintegro al fondo. De la misma manera, el fondo adquiere flexibilidad y velocidad para atender las demandas crecientes hacia el productor en la medida que su crecimiento se va generando en el mercado cautivo.
Utilidad Social y Solidaria.
El crecimiento de la base de flujo de dinero del Fondo, se da por la utilidad que devengan intereses y altos cumplimientos de los miembros consorciados. Y esta capacidad de generar utilidad es utilizada para ampliar el monto de giro y ampliar la cartera de beneficiarios en el circuito.
El proceso se torna así, simple, sustancioso y familiar para todos los actores.
El Fondo destinará inicialmente $ 54.000.- a prestamos de formación del stock, distribuidos en compras por valor de hasta $ 1.000.- entre los primeros 54 proveedores de distintos rubros de las cadenas en la Red. Las siguientes ampliaciones de cartera con incorporaciones de beneficiarios se harán semestralmente, sin perjuicio, de los incrementos por fondos adicionales que se sumen por otras operaciones y coparticipaciones o inversiones propias del fondo de utilidad comercial de la Botteghe...
Contraparte de los Productores.
El canon por expensas de integración al Consorcio es de $ 200.- en mercadería por consorciado para formar el Nuevo Banco de Productos. Tratándose de 100 Productores iniciales, el aporte de la contraparte es del 13%. Escalable hasta llegar al 100% de los miembros en la Red lo que significaría casi un 39% del total afectado al Programa en Ejecución.
Programa
LAS PEQUEÑAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Empezar la casa por el techo.
Hace poco mas de dos años y medio, decíamos que “el sueño de todo pequeño emprendedor es vender sus productos en un mercado de alto poder adquisitivo, exportando parte su producción”
Fue la visión loca, lírica y esperanzadora que nos puso en marcha de la mano de la invalorable ayuda de las Licenciadas Carla Brezzo y Valeria Engroba de Bologna en la Región Emilia Romagna Italiana y la Licenciada Nuria Ibis Bagli de Viedma, Río Negro, destacada en esa ciudad europea. Todas ellas, en un Programa del Centro Internazionale dllá Economía Sociale CIDES. Programa que se amplió luego hasta el mes de abril próximo pasado, por la magnifica intervención y aporte de ARTECO Argentina Ricerca e TEcnologia per la COoperazione, de ayuda para la transferencia de tecnologías, organización y gestión en el marco de la cooperación internacional.
Nuestros pequeños emprendimientos, familiares y unipersonales, sobrevivientes del descalabro nacional del “corralito” financiero, la tasa de desempleo de hasta un 24,9% y un entorno de pobreza con 24.500 planes sociales solo en Chubut, comenzamos a transitar el camino de una visión tan ambiciosa como prometedora. El propósito es tan fuerte que se transformó en un motor capaz de sortear los mas imprevisibles obstáculos.
Hoy, con el tiempo, muchas experiencias capitalizadas y la tutoría responsable de nuestras partner italianas, podemos decir que en ese entonces habíamos empezado a construir la casa por el techo.... rompiendo el paradigma de que es... exactamente al revés de cómo se tiene que hacer.
El primer informe rezaba: “Los grandes no quieren, lo pequeños no pueden..” sin embargo, nosotros, ávidos de consolidar la rentabilidad suficiente, emprendimos el desarrollo con mucho esfuerzo y tropiezos pero afortunadamente sin sacrificio desperdiciado. Perseveramos con ajustes, cambios y reformulaciones que se conjugan hoy en esta Red, este Plan Estratégico y esta familia emprendedora con nombre y apellido propio.
El inventario de resultados de los últimos 24 meses...
- El fortalecimiento de una red virtual emprendedora con 14 Nodos de Localidad y 296 membresías productivas y de servicios.
- La creación de un Banco de Productos que se expuso en Modenna, Parma, Bologna y Ferrara para su evaluación en el mercado objetivo de la Región Emilia Romagna en Italia.
- Un estudio preliminar de mercado y prefactibilidad del Programa de Pequeñas Exportaciones No Tradicionales realizado por la Lic. Nuria Bagli.
- La identificación de un nicho de mercado potencial en los contratos comerciales de mediano y largo plazo con las cadenas eco solidae europeas.
- La individualización de las Cadenas que operan en el mercado de precio justo.
- La estructura de soporte en red con ONGs de asistencia técnica.
- Capacitación de los recursos humanos de la Coordinación General en temas de Organización, Aduana, Liderazgo, Software Especializado, E-Commerce, Redes, Etc.
- La incorporación de la figura de Consorcio y Red como herramientas idóneas de asociación y personería comercial y de cooperación.
- El contacto inicial con Oficinas de Compras de las Cadenas y principio de las conversaciones de negocio.
- Trabajo de campo en tres de las seis provincias de la Patagonia, relevando el potencial de Desarrollo Local, Recursos Existentes, Identificación de líderes.
- El diagnostico particular de los emprendimientos, su nivel actual y su potencial futuro en un Plan Estratégico que contemple, desarrollo del mercado local, nacional y posterior inserción en el Programa de Pequeñas Exportaciones No Tradicionales.
Lo que viene...
- La formación de pequeñas cadenas productivas de madera, lana, confección textil, arcilla y barro, arte decorativo, agro turismo receptivo.
- Definición de la apuesta productiva identificatoria (producto único) de cada taller en la cadena y formación del catalogo de productos exportables a las cadenas.
- Ajuste del plan de costos, logística y proveedores, fijación de precios, junto a los clientes de las cadenas distribuidoras eco solidae.
- Adecuación del Plan de Embalaje, Despachos, Transferencias, Permisos, etc.
- Primeros contratos exploratorios.
- Talleres de nivelación y mejoramiento del diseño y calidad.
- Articulación con las Oficinas del Estado y Fundaciones Privadas que pueden acompañar el Programa en sus fases posteriores.
El entorno de Red.
Quién más nos acompaña?
Desde el comienzo de la Red, Asociaciones y Emprendedores Sociales, Culturales y Deportivos conformaron una unidad de acción con nuestros talleres productivos. Compartiendo, ideas, proyectos, captación de fondos, cooperando entre si en forma solidaria en empresas y eventos compartidos. Esta alianza forjada en el andar, tiene su lugar en el Plan Estratégico de la Red, comprometiendo el objetivo de fortalecimiento de las instituciones mediante seminarios, talleres, reuniones y conferencias. También el Fondo Micro Solidario, contempla la administración y pre financiación de eventos conjuntos sustentables, o co participaciones en la formación del aporte exigible como contra parte nacional a las ayudas internacionales en proyectos de cooperación.
Red de Contactos para hacer mas y mejores negocios: El Verdadero Capital Social
El Proyecto “Coloreando Redes”
La Coordinación General de la Red, ha implementado un proyecto de visualización, control y auditoria del flujo de información y comunicación basado en Internet.
El término « Comercio Justo » surgió en Europa para introducir justicia y solidaridad en los intercambios comerciales entre países del Norte y del Sur. Para miles de productores de los países del Sur, ha sido y sigue siendo una gran oportunidad de obtener una mejor calidad en la producción, mejores precios, mejores condiciones de trabajo y el mejoramiento de la calidad de vida para ellos mismos y su entorno. En efecto, no se puede reducir el comercio justo a una simple estrategia de comercialización, puede también representar el motor de una produccion local sustentable, empleos decentes, relaciones de equidad entre los géneros, etc. Al favorecer la puesta en redes y la organización entre pequeños productores locales, al valorar el trabajo y la protección del medioambiente, al llamar la atención sobre la responsabilidad de los consumidores en sus actos de compras cotidianos, permite relaciones más solidarias en la producción, la comercialización y el consumo.
ResponderEliminarEn su acepción reciente de Comercio Sur-Sur y Norte-Norte, integra además la dimensión territorial, al volver a poner el enfoque sobre el mercado local y al integrar nociones como soberanía y seguridad alimentaria, derechos humanos y protección del medioambiente.
Sin embargo, el comercio justo, de la misma forma que las finanzas solidarias o las monedas locales, no puede representar en sí una respuesta a todos los problemas de desarrollo. Es imprescindible incluir a todos los actores de la cadena de valores. Los productores del comercio justo podrían asís transformarse en uno de los eslabones de una cadena de producción solidaria, que coloca en alianza las instituciones y las redes promotoras de la ESS, las empresas sociales, los consumidores organizados y en ciertos casos, políticas públicas de apoyo a estas initiativas. Para ello, es necesario « rearmar » las cadenas productivas solidarias dando la preferencia a los proveedores que respetan los criterios solidarios y ecológicos, crear empresas allí donde no existen con inversiones provenientes de iniciativas de las finanzas solidarias, etc. hasta el consumidor final.
Ferias de Consumo en Venezuela, ferias permanentes o itinerantes de pequeños productores de la ESS, iniciativas de articulaciones de consumidores en Brasil, Value Chain Development Program (VCDP) en Asia, constituyen pistas sobre las que se puede elaborar, distribuir y comercializar bienes y servicios provenientes de la ESS hasta su consumo final, que involucra en sí al consumidor en sus elecciones cotidianas y su bienestar.
En términos de políticas públicas, la ciudad se sitúa en una escala cercana a las necesidades de lxs habitantes. Lxs jóvenes, las personas mayores, las personas alejadas del trabajo, el saneamiento, la gestión de residuos, el mobiliario urbano, la planificación del espacio público, la movilidad, la energía, la educación, la salud, etc., no faltan temas. La ciudad constituye un ecosistema complejo (natural, patrimonial, cultural y humano) que debe ser cuidado diariamente. En todo el mundo, los gobiernos locales y los municipios, a menudo en consulta con representantes de la sociedad civil, están respondiendo a las diversas crisis sociales, económicas y/o ambientales en sus territorios. La proximidad con los cargos electos, según el tamaño de las ciudades, puede conducir a la creación de vínculos estrechos y a tener en cuenta la experiencia de sus habitantes en el uso de la ciudad, que se convierten así en coproductores de las políticas públicas que les afectan directamente.
ResponderEliminarSi bien el desempeño financiero de una empresa dispone de herramientas comprobadas, indispensables para con los inversionistas, cuál es la situación en términos de desempeño social ? Algunos financistas se cuestionan también acerca del valor agregado social de sus inversiones. Por ello, surgen cada año numerosos indices de responsabilidad social.
ResponderEliminarFrente a las amenazas combinadas de la escasez de energías fósiles y a los cambios climáticos cada vez más perceptibles, ciudadanos optan por una energía diferente : local, compartida, ecológica, colectiva y cooperativa. Se trata de, por una parte, sensibilizar al consumo de energía en general, implementar soluciones de menor consumo y salir de la dependencia energética en relación con las energías fósiles o nucleares y, por otra parte, iniciar una transición energética que coloque el consumo lo más cerca posible de los recursos.
ResponderEliminar