La Magia de Poder Cambiar.

La Magia de Poder Cambiar.
Anclajes Mentales para el Buen Humor Productivo

Hábitos y Anclajes

Un Blog para recorrer FRASES o CONCEPTOS como en LA ACADEMIA y poder pensar o discutir como en el LICEO!
LA IDEA ES QUE CON ESTOS CONTENIDOS SELECCIONADOS APRENDIDOS Y UTILIZADOS, PUEDES, SIN DUDA ALCANZAR EL BUEN HUMOR PRODUCTIVO PERSONAL!

martes, 15 de abril de 2014

#TRELEW el pacto de Semana Santa.

LA HISTORIA SIEMPRE SE REPITE?

DESTIÑE

“De hombres frustrados nacen los peores tiranos”

ESTAMOS ANTE OTRA POSTERGACIÓN DE LAS ELECCIONES PARA EL JUSTO CAMBIO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN?

TIRANIAcooperativa

El trabajo sucio de desgaste puede lograr dos resultados: O que te resignes o que te rebeles y reacciones en consecuencia.

La pregunta es, cual es una decisión firme y correcta desde el derecho de la sociedad?

Y cual es en verdad la tiranía que nos aflige?

La tiranía de la sociedad permisiva es más formidable que las opresiones políticas, pues, penetra en los detalles de la vida cotidiana y llega a encadenar el alma de las personas en una prisión gigante y para toda la vida.

HAY UN PACTO DEL PODER POLÍTICO Y JUDICIAL EN EL CASO DE LAS IRREGULARIDADES EN LA COOPERATIVA?

El pacto de Semana Santa.

A ratos me pregunto que hubieran hecho Lennon o Luther King si fueran simples ciudadanos de nuestra ciudad ante este estado de indefensión, sometimiento y abuso de la clase política sobre una Empresa Social Privada usurpada por el poder político?

Difícil de imaginar no?

Acabamos de acordar una pausa de “PACIENCIA” una tregua de Semana Santa por respeto a la paz, a no dejar aflorar las pasiones encendidas ante lo que viene aconteciendo…

Sin embargo, esto no tiene porque excluir un buen café debate sobre este raro, irregular y sospechoso complot para disolver otra vez el proceso de elecciones en la cooperativa, fijado hasta hoy, para el 03 de mayo… Para debatir, hay que tirar un par de contenidos disparadores, entonces, que mejor que buscar las palabras claves en internet?

Claro que, los algoritmos de los buscadores son totalmente “lógicos” y asocian en consecuencia… lo que nos da, un terrible resultado y escenario para enfocar el debate…

NO EXISTE TIRANÍA PEOR QUE LA EJERCIDA A LA SOMBRA DE LAS LEYES Y CON APARIENCIAS DE JUSTICIA.

LA TIRANÍA DE UNA ELITE POLÍTICA DECADENTE EN CHUBUT.

Estamos ante un caso de complot y tiranía moderna en la Cooperativa?

Lo que sigue es copiado y pegado textual… Y cada uno aborde el tema según su perspectiva y temperamento.

Connotación negativa del término

El abuso del lenguaje ha hecho que tirano sea sinónimo, en el uso contemporáneo, con los términos también convertidos en peyorativos de déspota (título del Imperio bizantino), sátrapa (dirigente provincial del Imperio aqueménida) o dictador (magistrado excepcional, pero legal, en Roma).

Como ejemplos de ese uso del concepto en distintos autores, pueden citarse:

En la Edad Contemporánea ha sido una constante la aplicación de término "tiranía" por parte de los opositores a los distintos sistemas políticos, particularmente a los que durante el siglo XX se calificaron de autoritarios y totalitarios (comunismo, fascismo, nazismo...); y de "tiranos" a sus dirigentes.

CONSPIRACIÓN Y CONNIVENCIA DE TODOS LOS PODERES?

La tiranía (del griego τύραννος o tyrannos: amo o señor )1 , en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba el tirano,que era aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una ciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un golpe de estado militar o una intervención extranjera.

Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza. Para la mentalidad moderna, la tiranía se identifica con un uso abusivo y cruel del poder político que se ha usurpado, pero entre los antiguos griegos, sin embargo, el término no estaba tan cargado de connotaciones peyorativas, y a menudo tenía mucho que ver con la demagogia y el populismo. Para los griegos incluso el término tuvo en principio una connotación positiva y muchos tiranos eran queridos y muy populares entre los ciudadanos de las polis, la metrópolis y las menores que eran administradas por éstas. Con el tiempo las tiranías se convirtieron en un sistema político muy recurrente por autoritaristas que se apoyaban en la nobleza de la ciudad para hacerse con el poder, momento en el cual empezó a odiarse e identificarse con la tiranía moderna. El Tirano también puede ocupar el poder sin la fuerza, con apoyo popular.

Breve historia del término

Parece que el término “tirano" se aplicó por primera vez a Fidón de Argos y a Cípselo de Corinto. El periodo de esplendor de tiranía fue el siglo VI a. C., cuando muchos gobiernos del Egeo fueron derribados y Persia tuvo ocasión de hacer sus primeras incursiones en Grecia, al buscar diversos tiranos su apoyo para consolidarse en el poder. Pisístrato y sus descendientes, los pisistrátidas (Hipias e Hiparco), son el ejemplo de estos gobernantes para Atenas; Polícrates para Samos, y muchos otros.

La tiranía griega fue fruto de la lucha de las clases populares contra los abusos de la aristocracia y los reyes-sacerdotes, cuyo derecho a gobernar venía sancionado por las tradiciones ancestrales y la mitología. Los tiranos llegaron con frecuencia al poder a través de revueltas populares y gozaron de la simpatía pública como gobernantes, al menos en sus primeros años en el poder. De Pisístrato, por ejemplo, cuenta Aristóteles que eximió de impuestos a un agricultor a causa de lo particularmente infértiles que eran sus tierras, y se dice que Cipselo podía pasear por las calles de Corinto sin escolta de ninguna clase.

Así definía Aristóteles la tiranía:

«La monarquía o sólo debe tener el nombre sin existir, o necesariamente existe debido a la gran superioridad del que reina; de modo que la tiranía, que es el peor régimen, es el más alejado de una constitución; en segundo lugar está la oligarquía, pues la aristocracia dista mucho de este régimen, y la más moderada es la democracia».2

La tiranía en Sicilia tuvo connotaciones particulares y se prolongó más a causa de la amenaza cartaginesa, lo que facilitó la ascensión de caudillos militares con amplio apoyo popular. Tiranos sicilianos como Gelón, Hierón I, Hierón II, Dionisio el Viejo y Dionisio el Joven mantuvieron cortes fastuosas y fueron mecenas culturales. Se ha señalado que entre los siracusanoss se atribuía el origen etimológico de la palabra "tirano" (bien erróneamente, bien como un juego de palabras), al gentilicio "tirreno", que era el que aplicaban a los etruscos, otros de sus enemigos.3

En los últimos siglos del I milenio a. C. los autores fueron generalmente menos tolerantes con la tiranía. Aristóteles,4 que la considera “el peor régimen”, afirma que la mayor parte de los tiranos habían sido demagogos que se ganaron la confianza del pueblo calumniando a los notables:

«De las tiranías, en efecto, unas se establecieron de este modo, cuando ya las ciudades habían crecido; otras, ante esto, surgieron de reyes que se apartaron de las costumbres de sus antepasados y aspiraban a un mando más despótico. Otras, de los ciudadanos elegidos para las magistraturas supremas, pues antiguamente las democracias establecían para mucho tiempo los cargos civiles y religiosos; otras surgían de las oligarquías cuando elegían a uno solo con poder soberano para las más importantes magistraturas».5

«El tirano sale del pueblo y de la masa contra los notables, para que el pueblo no sufra ninguna injusticia por parte de aquellos. Se ve claro por los hechos: casi la mayoría de los tiranos, por así decir, han surgido de demagogos que se han ganado la confianza calumniando a los notables».6

El más famoso tiranicidio de la antigüedad es el efectuado sobre el Pisistrátida Hiparco por los tiranicidas Harmodio y Aristogitón, inmortalizados en una pareja de esculturas atribuidas a Critios y Nesiotes (en torno al 480 a. C.-470 a. C.) que marcan el final del estilo arcaico y el comienzo del clásico. La sublevación contra Tarquinio el Soberbio, a pesar de ser un rex (rey) fue justificada por la naciente República romana como un tiranicidio (no obstante el rey fue expulsado con su familia, no muerto).

Tiranía en las leyes de partida

En las partidas,7 que glosaría Gregorio López: «Que fabla de los Emperadores e de los Reyes e de los otros grandes señores» (P.2ª, título I, ley X), se definió al tirano como la antítesis del legítimo señor, a quien busca el poder por cualquier medio ilegítimo, impropio, a fin de fomentar sus propios intereses aun con escándalo del bien común, sirviéndose del estado en lesa majestad, aunque se dañe al reino y porqué, se infiere después, tienen el puesto sin mérito, nobleza o derecho, así este reino carece de valor futuro, lo gobernarán con recelo, contra el pueblo:

Tyrano tanto quiere dezir, como Señor, que es apoderado en algún Reyno, o tierra por fuerza, o por engaño, o por traycion. E estos tales son de tal natura, que después que son bien apoderados en la tierra, aman más de facer su pro, maguer sea daño de la tierra, que la pro comunal de todos, porque siempre biven a mala sospecha de la perder. E porque ellos pudiessen cumplir su entendímiento más desembargadamente, dixeron los Sabios antiguos, que vsaron ellos de su poder siempre contra los del pueblo, en tres maneras de artes:

Seguidamente, enuncia tres rasgos convergentes, actividades políticas o «artes» en un quid pro quo tirano:

«La primera es, que estos tales pugnan siempre, que los de su Señorío sean necios e medrosos, porque quando tales fuessen, non osarían levantarse contra ellos, ni contrastar sus voluntades». «La segunda es, que los del pueblo ayan desamor entre si, de guisa que non se fien unos de otros, ca mientras en tal desacuerdo bivieren, non osaran fazer ninguna fabla contra el, por miedo que non guardarían entre si fe, ni puridad». «La tercera es, que pugnan de los fazer pobres e de meterles a tan grandes fechos, que los nunca pueden acabar, porque siempre ayan que ver tanto en su mal, que nunca les venga al corazón, de cuydar fazer tal cosa, que sea contra su Señorío».

Así, figuradamente, el denominador común al concepto clásico de tirano es para quien se establece en reino, proyectando una sombra compuesta de tres temores:

  • Difundir incultura para fomentar el temor y valiéndose de esa ignorancia acobardar al pueblo para establecer autocracia.
  • Dividir con políticas que minen la feé pública y privada fomentando la desconfianza del pueblo entre sí y que por el temor de esa inseguridad nadie se confié con nadie.
  • Fomentar la pobreza del pueblo y hacer políticas para establecer algún tipo de deuda o dependencia perpetua que atemorice en favor del estado del tirano.

La misma ley autorizaba a llamar propiamente «estado tirano» a un reino cuyo statu quo final fuese:

E sobre todo esto siempre pugnaron los Tyranos, de hacer estragos a los poderosos (fig. nobles, notables, grandes), e de matar los sabios (fig. matar la sabiduria), e vedaron siempre en sus tierras, cofradías, e ayuntamientos de los omes, e procuran todavía, de saber lo que se dize, o se faze en la tierra (fig. espiar al pueblo en vez de velar por él), e fían más su consejo e guarda de su cuerpo en los estraños (fig. sostenerse más por la razón de extraños al reino, no ciudadanos), porque les sirvan a su voluntad (fig. adquirir aquellas voluntades para sus fines), que en los de la tierra (los propios o naturales), que han de fazer servicio por premio (fig. que requieren ser premiados para que hayan ciudadanos «buenos» en el reino, como decía Ulpiano. (...)

Y así la glosa de las partidas dice que: «Los reyes son guardados por los ciudadanos con su armas, mientras los tiranos son defendidos por mercenarios extranjeros», citando a Aristóteles en (3, Política, 10).

LA RESISTENCIA PACIFICA

La resistencia no-violenta, acción no-violenta, no-violencia activa o resistencia pacífica es una táctica de protesta relacionada a la desobediencia civil, que propugna el logro de un cambio político, social y cultural sin necesidad del empleo de la violencia. En la práctica utiliza protestas simbólicas y actos de no-cooperación en las áreas políticas y económicas.

Origen e historia

En inglés esta doctrina de lucha es usualmente conocida como No-violencia o Nonviolence, sin embargo, algunas organizaciones de habla hispana prefieren usar el término No violencia activa para diferenciarlo de una actitud de pasividad (resistencia pasiva: sólo negarse a hacer algo indicado desde el poder convencional o un gobierno),1 2 3 . El propio Gandhi hizo mucho énfasis en entender la 'noviolencia' como la forma de resistencia civil con dosis de ética, no sólo como negación a colaborar sino como una forma de decir no construyendo (programa constructivo).

Si bien la no violencia activa se originó metodológicamente con Gandhi en Sudáfrica, él la denominó 'satyagraha', es decir, resistencia civil más ética, se pueden mencionar múltiples promotores de esta metodología de lucha, entre ellos a presidentes y gente que han sido laureados premios Nobel por sus esfuerzos, entre otros: León Tolstoi de Rusia, Albert Einstein de Alemania, Martin Luther King, James Bevel y Gene Sharp en los Estados Unidos, Andrei Sakharov de la Unión Soviética, Lech Walesa y Juan Pablo II en Polonia, Vaclav Havel por Checoslovaquia, Nelson Mandela y Desmond Tutu en Sudáfrica, Adolfo Pérez Esquivel en Argentina.

Acontecimientos anteriores previos a la lucha de Gandhi. Según la Comunidad para el desarrollo humano de la Argentina,4 se pueden mencionar, antes y después de la lucha de Gandhi, los siguientes hechos:

  • La Huelga de los Plebeyos : En el 494 antes de J.C., decidieron retirarse al Monte Aventino, negándose así a asumir las tareas a las que tenían obligación en la ciudad. Esta acción de no-cooperación concluyó con un acuerdo; La Ley de las XII Tablas;5 que mejoró de una manera importante el estatuto de la plebe en la ciudad romana. (ver Secessio plebis)
  • Hungría 1867: Los húngaros logran arrancar su autonomía a Austria por métodos de acción no-violenta.
  • Finlandia, 1905: Los Finlandeses consiguieron una relativa independencia de la Rusia Zarista, después de una huelga general y de acciones no-violentas y de no-colaboración.
  • India y Pakistán: En 1940 se inicia la fase final de la gran acción y campaña de Gandhi en la India. Con una clara, inteligente y organizada estrategia de lucha no-violenta, pone en jaque a uno de los grandes imperios de la época y consigue la liberación de la India y Pakistán.
  • El Salvador: En 1944 se dio un hecho poco conocido, el dictador Martínez fue obligado a dimitir y a huir al extranjero por medio de una acción organizada totalmente mediante la metodología de la No-Violencia Activa. Un hecho extraordinario que no se volvería a repetir en dicha nación.
  • Estados Unidos: En 1955, el reverendo Martin Luther King inicia la campaña contra el segregacionismo racial por medio de la 'noviolencia', llamando a boicots (como el de los autobuses en Montgomery, Estado de Alabama) y otras acciones políticas noviolentas (sentadas, ocupaciones de cafeterías segregadas, los viajes de la libertad, etc.), obteniendo resultados concretos en beneficio de la población afroamericana de ese país. Posteriormente se uniría al movimiento contra la guerra de Vietnam, hasta su asesinato.

Martin Luther King Jr apóstol de la No-Violencia activa por los derechos civiles en Estados Unidos

  • Movimiento contra la Guerra de Vietnam: Fue el primer movimiento que aplicó exitosamente la noviolencia contra la guerra en EE. UU., después de Thoreau, en general (salvo incidentes violentos aislados) el movimiento aplicó en forma masiva y exitosa la desobediencia civil a través de marchas, tomas de edificios públicos y manifestaciones multitudinarias, principalmente de estudiantes universitarios. Este movimiento contó con el apoyo de afamados artistas internacionales como John Lennon entre otros. A pesar de su carácter pacífico, el movimiento soportó represiones violentas, entre las que se destaca la Masacre de la Universidad Estatal de Kent.

Lech Wałęsa.

  • Polonia: En 1980, Lech Wałęsa, junto con el sindicato Solidaridad inicia una huelga a la que luego se sumarían todos los sindicatos independientes, lo que derivó en una campaña, por la no violencia activa, que puso fin al régimen comunista en Polonia.

Actualmente existen muchas organizaciones que aplican la noviolencia entre las que se destacan las organizaciones contra la Guerra de Iraq, el Movimiento Internacional de Solidaridad. También están las organizaciones sociales, de distintos países, que realizan noviolencia para el logro de sus objetivos.

EL DERECHO DE REBELARSE…

El derecho de rebelión, derecho de revolución o derecho de resistencia a la opresión es un derecho reconocido a los pueblos frente a gobernantes de origen ilegítimo (no democrático) o que teniendo origen legítimo (democrático) han devenido en ilegítimos durante su ejercicio, que autoriza la desobediencia civil y el uso de la fuerza con el fin de derrocarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean legitimidad.

El derecho a la resistencia frente al tirano, que ha llegado a justificar la muerte de éste, se puede encontrar en la Antigüedad. Así ya Platón trató el tema de la tiranía y del derecho del pueblo a defenderse contra el tirano y la injusticia. A partir de él, numerosos autores han desarrollado el tema a lo largo de la historia, tales como San Isidoro de Sevilla y Santo Tomás de Aquino.1

El derecho a la resistencia fue incluido de forma explícita en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución francesa. Pero puede considerarse que está implícito en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776, que en su párrafo más famoso declara:

Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.

La Carta fundacional de las Naciones Unidas (ONU) reconoce este derecho de forma implícita, estableciendo no obstante que las partes se deben someter a las decisiones de su Consejo de Seguridad, que componen quince estados, los cinco con derecho a veto y diez más que ejercen su función por un periodo determinado y rotativo.2

En la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, este derecho no es reconocido explícitamente, pero sí implícitamente en el Preámbulo.

AdSense_Blog_survey_es

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hace Tu comentario de Buena Onda!