La Magia de Poder Cambiar.

La Magia de Poder Cambiar.
Anclajes Mentales para el Buen Humor Productivo

Hábitos y Anclajes

Un Blog para recorrer FRASES o CONCEPTOS como en LA ACADEMIA y poder pensar o discutir como en el LICEO!
LA IDEA ES QUE CON ESTOS CONTENIDOS SELECCIONADOS APRENDIDOS Y UTILIZADOS, PUEDES, SIN DUDA ALCANZAR EL BUEN HUMOR PRODUCTIVO PERSONAL!

viernes, 15 de junio de 2012

DESEMPLEO O DESOCUPACION?

Una buena pregunta, hay desempleo o desocupación?
CAFE
Porque si hay desempleo es porque no hay trabajo por hacer,
 pero, si hay desocupación, es que no queremos o no sabemos hacer
 lo que hay que hacer. Ojo, la cosa cambia.

añoInternacionaldelCooperativismo

“Se tiende a poner palabras, allí donde faltan ideas…”
(De Mi Almanaque con Frases Celebres)
Otra frase de buen sentido común reza:
 “Si no tienes nada importante que decir, no lo digas”
Pero para un blog, esto es suicidarse. Se imaginan un blog cuyos posteos estén enteramente en blanco? En silencio absoluto. Bueno, no los voy a engañar, este posteo tiene el solo propósito de seguir mi estudio sobre reacción y comportamiento del tipo de contenidos y el modo de presentarlos, en realidad, busco saber que tanta diferencia marca la cantidad y calidad de texto en relación a los resultados obtenidos por podcast y a las interacciones en videos integrados en la publicación.
Esta es una información relevante e importante para la estrategia que debemos adoptar en el predio ferial virtual permanente.
HAY VARIOS TEMAS PARA ELEGIR: EL DEBATE SOBRE LA MINERÍA, (ayer y antes de ayer conteste una entrevista en dos tramos de una consultora que trabaja para la Cámara Minera) LA INSEGURIDAD Y VIOLENCIA Y LA POBREZA EN EL MARCO DEL EMPLEO Y DESEMPLEO.
Elegí el EMPLEO DESEMPLEO. Porque considero que, en el marco del Desarrollo Local Sustentable, el empleo es lo primero para garantizar un desarrollo sostenido de una ciudad. En segundo termino, porque RADAR es una red de desempleados emprendedores por el autoempleo y ello me mantuvo en la trinchera formando experiencia sobre algunos aspectos.

desempleo

Esta semana, estuve charlando con funcionarios relacionados con el empleo y desempleo, leyendo y viendo algo de economistas que deambulan por distintas pantallas de televisión y portadas de diarios…
Y me acordé de algunas inquietudes en Coloreando Redes, el año pasado, de la Licenciada Maria Cristina Marinero y del Licenciado Daniel Arroyo, entre otras, que hoy, en la calle, en los mails, en el café, parecen querer empezar a ser “el tema de agenda” otra vez… e instalarse en el centro de la mesa de café.
Y aunque, quise gambetear el tema, porque ya estoy un poco cansado de eso y además, estoy en pleno retiro del frente de batalla para iniciar la dura tarea de administrar una escueta y flaca jubilación de autónomo…
 pensé, de maldito nomás, dejarles picando la idea a Ustedes.
POBREZA, pobreza, DESEMPLEO, desempleo,
 EMPLEO, empleo, AUTOEMPLEO, autoempleo…

En términos de Desarrollo Local Sustentable de una ciudad:
 LO PRIMERO ES EL TRABAJO!
LA ACTUALIDAD NOS EXIGE REVISAR CADA UNA DE ESTAS PALABRAS CON MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.
MULETILLAS, DISCURSOS Y FRASES BONITAS NO SOLUCIONAN NADA.

Yo tengo mí propia frase celebre para este dilema:
“El problema del desempleo es tan viejo como que viene del tiempo donde los opinologos (y sofistas) se juntaron, hicieron la revolución y se abolió la esclavitud” Desde entonces, pensar que el problema solo es responsabilidad del Estado, es por lo menos, hipócrita, pues, verdaderamente es responsabilidad de todos y cada uno. De hecho, en términos de Economía Social Solidaria, el objetivo de Empresa de una Cooperativa,
 es crear y repartir trabajo y productos o servicios, no solo utilidades que son en el espíritu fundacional un fin y objetivo secundario.
Cuando digo esto, pienso en los padres que le dan todo servido al nene como primera formación profesional, los padres que “ejecutan” un maestro porque no lo pasa de grado cuando está en la primaria y los profesores que, mirando Tinelli le dicen a sus alumnos, 40 puntos de rating, eso es el éxito pibe…!
Desde Mi óptica, una charla sobre empleo y desempleo requiere escuchar todas las campanas que uno esté dispuesto a escuchar, entender y aceptar distintas posiciones sobre las causas, esas decisiones que son complejas y que están por todas partes… pero, fundamentalmente, requiere, hacer algo, una acción concreta, un esfuerzo mas chico o mas grande, pero vista como ese granito de arena que, en conjunto hacen la playa…
Pero claro, si ve televisión, lee diarios, escucha programas de radio y ahora en Internet navega por foros, verá, por que encabezo este posteo con esa frase celebre del viejo almanaque de campo, (de esos que se arrancan las hojitas día por día) y lo termino con opiniones ajenas, cifras salidas de la galera, culpas ajenas y consejos de varios lugares y en distintos años… se dará cuenta que, hay que dar un paso mas.
 Crear la cultura del trabajo como un pasaporte al bienestar común y no como un juego de ganar/perder con premios y castigos que cambia las reglas según soplen vientos del norte, del sur o del oeste…

ACUERDOS

VIEJAS OPINIONES PARA UN ENTORNO ACTUAL Y… DISTINTO?
PUNTOS DE VISTA: SE DIJO EN ARGENTINA
Desde 2002 Daniel Deveaux, es voluntario del comedor Caritas Contentas, de Villa Martínez. “Todo empezó porque había unas 10 familias del barrio que estaban sin trabajo y a veces no tenían para darles un plato de comida a sus hijos”, relata.
Acostumbrado a buscar soluciones cuando aparecen los problemas y con tres vecinos más, Horacio Flores, Dora Salas y Yamila Díaz, Daniel comenzó a pedir mercadería para abrir el comedor. “Al principio éramos muchos voluntarios pero al poco tiempo dejaron de venir porque había mucho que hacer y no había beneficios económicos. Llegamos a atender a 180 chicos y ahora son 80”, cuenta.
Las vueltas del destino hicieron que conociera a Dante Maldonado que actualmente es secretario de Prensa del Sindicato de Luz y Fuerza. “El nos ayudó a conseguir mercaderías y útiles escolares. En 2004 empezaron a darnos órdenes de compra semanales para adquirir la carne en el supermercado y la empresa Kolektor nos envía todos los meses alimentos no perecederos”, agrega Daniel.
Daniel es el que se encarga de conseguir la mercadería necesaria para el funcionamiento del comedor y también organiza los campamentos y salidas a museos y teatros para los chicos. “Porque a mí me enseñaron que cuando uno puede dar una mano hay que hacerlo. Este trabajo me permitió conocer a gente muy jugada y esto me motiva a seguir luchando”, reconoce.
Trabajo genuino. A pesar de que Daniel fue uno de los promotores del Comedor “Caritas Contentas” considera que lo mejor sería que los niños almuercen con su familia. “Pero para esto el Estado debe crear políticas de empleo inclusivas brindando a la gente trabajo digno, en vez de darle planes o subsidios que generan clientelismo”, advierte.
Desde su perspectiva los planes asistenciales son una manera de marginar a la gente de las verdaderas oportunidades en el mercado. “Porque trabajando uno aprende a valorar lo que consigue de otra manera”, dice Daniel (40). El está casado con Romina (29) y tiene cinco hijos, Santiago (7 meses), Alexis (5), Loana (9), Mauro (11) y Brian (13). Hace trabajos de albañilería, plomería y electricidad en forma particular. Su esposa, Romina, se dedica a cuidar a sus hijos y también vende ropa en forma independiente. Y su hermana, Ana María, es como su mamá pues la suya murió cuando él era pequeño y ella tomó su rol.
“Siempre me dice que siga adelante con mis proyectos y me da mucho aliento para continuar. Y está al toque cuando la necesito”, finaliza.
Caritas Contentas brinda comida, apoyo y diversión
Es un comedor de la Asociación Civil Alfil creado en 2002. Está ubicada en Avión Valenti 582, de barrio Villa Martínez.
Brinda el almuerzo y la merienda a unos 80 niños de 2 a 12 años de los barrios Villa Martínez, Parque República y Costa Canal. Funciona de lunes a viernes de 12 a 13 y de 17 a 18.
También asiste a un grupo reducido de adultos mayores y de embarazadas. Además del almuerzo y la merienda ofrece apoyo escolar y la posibilidad de realizar visitas a museos y teatros de la ciudad y disfrutar de campamentos por las sierras de Córdoba.
UN CASO EN CUBA hace un par de años…

En Cuba: temen que fracase el plan de crear más empleos privados

En el 2010 Un documento que circuló entre miembros del PC advierte que la iniciativa podría tener dificultades por la inexperiencia de los trabajadores. Fabricar dulces, ladrillos, criar conejos o manejar transportes públicos son los trabajos previstos.
Según un documento que circuló entre miembros del Partido Comunista Cubano, las áreas que sufrirán más recortes de empleados públicos serán los ministerios de Azúcar, Salud, Turismo, Agricultura, Relaciones Exteriores y la aviación civil y el servicio social. Los empleados que pierdan sus cargos debido al recorte de la 500.000 puestos de trabajo que se conoció el lunes podrán ocuparse de la cría de conejos, fabricar ladrillos o dulces y administrar transportes públicos, aunque no son pocos los que temen que el plan tenga dificultades .
Cuba confirmó el lunes, a través de su Central de Trabajadores, que medio millón de personas tendrán que dejar sus puestos de trabajo pues las plantillas estatales están “infladas’’ y el país no puede cargar con el peso de la ineficiencia.
Un documento, que circuló desde finales de agosto entre altos dirigentes del Partido Comunista de Cuba y al cual la agencia AP tuvo acceso ayer, ofreció detalles sobre los recortes laborales y la apertura de cooperativas o entrega de licencias para ocupaciones independientes. “Los gastos en salario y otros de personal no son respaldados por los niveles productivos actuales’’, indicó el texto. Y agregó que “no es posible asumir una reforma laboral en esta situación’’.
El texto de 26 páginas menciona como alternativas para esos trabajadores la creación de cooperativas de curtidores de pieles, fabricantes de productos para ganado, criadores de ganado, productores de miel, carpinteros o talleres de chapa y pintura y reparación de autos, entre más de 70 rubros posibles.
El documento reconoció que habrá dificultades inicialmente por la falta de experiencia o la insuficiente capacitación de algunos nuevos cooperativistas o trabajadores independientes.
“Muchos pueden quebrar antes del año’’, manifestó. Y agregó que la isla se apresta a tener a partir de la venidera realidad un “nuevo sistema impositivo, más personalizado, más riguroso’’ y que contemplará cuatro tipos de gravámenes: sobre los ingresos individuales, sobre las ventas, sobre la contratación de otras personas y sobre la seguridad social.
El presidente Raúl Castro, quien dio en agosto los lineamientos generales de las reformas al hablar ante la Asamblea Nacional, indicó que no se trata de un cambio de modelo, sino de una “adecuación’’ para hacer del sistema comunista algo sostenible. Y Fidel Castro afirmó la semana pasada que “el modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”, aunque luego intentó explicar el alcance de sus palabras. El Estado entregó tierras ociosas en usufructo a campesinos y desde este año comenzó a entregar en alquiler negocios como barberías y taxis a sus empleados, al tiempo que anunció un aumento del número de licencias de trabajadores por cuenta propia.
Cuba legalizó el trabajo por cuenta propia en 1996 para enfrentar la crisis económica que siguió a la desintegración de la Unión Soviética. Actualmente, cuenta con una fuerza laboral de cinco millones de personas y sólo 143.000 se encuentras inscritos como independientes, desde taxistas y plomeros hasta artesanos.
Para el economista opositor Oscar Espinosa Chepe, el reordenamiento laboral es vital para el desarrollo del país. “Hay que quitar una serie de dogmas sobre la propiedad privada. Las cooperativas tienen que ser iniciativas reales de los productores y no hechas desde arriba. Si no, no van a dar resultados’’, aclaró Espinosa.
Phil Peters, un experto en la isla que trabaja para el Instituto Lexington en Arlington, Virginia, dijo el ayer a la agencia AP que “éstos son cambios serios que van a ampliar el sector privado en Cuba y a mejorar el bienestar de muchos miles de familias cubanas’’. Y agregó que EE.UU. podría ahora hacer gestos en pos de levantar el embargo.
Según el documento interno, se realizará un proceso de determinación y preparación de las plazas prescindibles y para ello todas las dependencias del Estado se agruparon en cuatro secciones y deberán estar listas para comenzar con las disponibilidades en base a un cronograma que comenzó en julio de 2010 y se completará en marzo del 2011.
En el documento se habló de “disponibilidad’’, pero no de despidos, saliendo al cruce de la preocupación de muchos cubanos que temían perder sus empleos sin que se les ofreciera otros, mientras se indicó que “nadie quedará abandonado a su suerte’’, pues el Estado siempre garantizará una “vida digna’’ a sus ciudadanos.


UNA OPINIÓN en ECUADOR

¿Cómo generar empleo?


No es el sector público el encargado de absorber puestos de trabajo, es el sector privado el gran captador de empleo. La esfera pública, si se dedica a emplear como uno de sus objetivos, termina abusando del ya obeso aparato estatal y los servicios públicos, lejos de mejorar, empeoran. Más burocracia desmejora la histórica mala calidad del gasto público. Peor aún, si el engrosamiento del tamaño del Estado es por razones políticas o electorales.      

La teoría económica del mercado del trabajo y la evidencia que la respalda ha desarrollado dos grandes formas que permiten mejorar el empleo: o se moderniza el mercado laboral haciendo las relaciones trabajador-empleador más flexibles, para que las empresas puedan adaptarse mejor a los vaivenes del mercado nacional o internacional y captar mayor número de trabajadores, o se amplía la demanda de producción nacional para que las empresas puedan contratar mayor cantidad de mano de obra. En el primer caso, las normas en el país lejos de mejorar y modernizarse se han endurecido haciendo imposible más flexibilidad laboral. Cierto es que han existido abusos de malos empresarios que han deteriorado las relaciones laborables y han dado pie para leyes como las actuales, pero no debería haberse juzgado para ellos sino para beneficio de trabajadores y del propio empleo. Ahora el diálogo entre las partes se torna difícil y de mutua desconfianza, y los desempleados, que son los más afectados, definitivamente en estas condiciones no encontrarán empleo. 

Mejorar la ocupación con estímulos a la demanda son criterios más "keynesianos" que neoclásicos. Sin embargo, si aumentan la demanda y la oferta no responde, la válvula de escape es con mayor inflación. Incrementos de demanda que busquen mejorar el empleo sin la contrapartida en producción genera más inflación o también puede acarrear fuga de capitales. 
Por esto es que se requiere más inversión privada, nacional o extranjera, que estimule la actividad económica y las empresas puedan producir más, sin crecimiento de precios, y contratar más trabajadores. 
Si se mantiene el actual ritmo de gasto público, la liquidez crecerá, la baja inversión impedirá más producción y el empleo se va a estancar o va a empeorar con un ingrediente adicional: mayor inflación. Estos conceptos no son nuevos, son principios económicos básicos que deberían conocer y entender las autoridades del Gobierno. Que de un mes a otro baje el desempleo no sirve de nada, pues de forma pareja sube el subempleo y en mayor proporción. El empleo mejora con estabilidad, más inversión, más producción, mayor flexibilidad laboral y más crecimiento económico. Cualquier otro logro será pírrico y transitorio. Por supuesto que esto no se resuelve a corto plazo. No obstante, si persisten en lo mismo, el largo plazo va a tener más desempleados, más desocupados, más migración y más pobreza.







OTRAS IDEAS PUBLICADAS
Empleo y desempleo en Argentina
Nicolas Page
Maestrando de Economia Política-FLACSO
El presente artículo buscará hacer una comparación sobre forma en que se desarrolla el empleo, entre el período de la convertibilidad y la pos-convertibilidad. Se buscaran exponer  las causas básicas, en la variación de las tendencias, y sus complementos legales.
Entre ambos periodos, lo que más incide en las diferentes configuraciones que toma el mercado de trabajo,
 son las características específicas del sector que motoriza la economía.
 Durante la convertibilidad fue el sector servicios y en la pos-convertibilidad el sector industrial.
El periodo de la convertibilidad se caracteriza por una fuerte reducción en la demanda de mano de obra, entre cuyas causas encontramos, el abaratamiento de los bienes de capital importados, en comparación a los salarios. Se produce una intensificación en el uso del capital, factor determinante en la reducción en la elasticidad empelo-producto (menos empleo por cada punto porcentual que se incrementa el producto). La desindustrialización afecto, fundamentalmente, a las  PyMEs, debido a la intensificación de la competencia externa. Este sector es uno de los principales generadores de empleo en la economía.
En 1995, el desempleo alcanza el 17,5%. Una buena parte de los puestos de trabajo destruidos fueron los ocupados por los jefes de hogar. Esta circunstancia provoca que el resto de los integrantes de la familia salgan a buscar trabajo. En consecuencia, se produce un importante incremento en la oferta de mano de obra, además de una reducción de la demanda.
El ejercito de reserva resultante, empuja los salarios reales hacia abajo, contrarrestando el efecto que genera la sobre valuación del peso. Entre 1993 y el 2001 el salario del sector industrial se redujo un 8% mientras que la productividad se incrementa un 30%, factor que define un incremento de la explotación.
En la pos-convertibilidad, el crecimiento del empleo comienza a desarticular un arma fundamental del capital para  neutralizar a la clase obrera: el desempleo masivo. Hasta el año 2006 se generaron 1.500.000 puestos de trabajo, de los cuales el 54,7% fueron en blanco. El proceso de generación de empleo, es masivo y extendido en el tiempo. Este se da por utilización de capacidad ociosa  primero, y después por una expansión del tejido industrial.
La expansión del empleo tiene 2 causas fundamentales, que se desarrollan a partir de la devaluación: la reducción de los costos locales, y una fuerte reducción de los salarios, factores determinantes en el incremento de la rentabilidad de la inversión productiva. Además, la inversión financiera pierde rentabilidad por la reducción de la tasa de interés.
En la convertibilidad, la destrucción masiva de puestos de trabajo tiene como condición necesaria  la flexibilización laboral. Se suponía que estas políticas expandirían el empleo, ya que al capitalista le resulta más fácil contratar trabajadores, y más fácil despedirlos, en las crisis. Esto no fue así. El único efecto observado fue que, en algunos sectores PyMEs, frente a la reducción de costos de contratación, se pusieron en blanco a los trabajadores que ya estaban en negro[1].
Entre los rasgos básicos de la flexibilización laboral encontramos:
  • 1) la reducción de aportes patronales, que implicó una transferencia de ingresos fiscales hacia el sector privado. Las más beneficiadas fueron las empresas más grandes, que son las que tienen  la mayor cantidad de trabajadores registrados. La reducción de aportes patronales implico una merma en los ingresos públicos, de 30.000 millones de dólares. Esta transferencia es equivalente al ingreso total percibido por las privatizaciones[2].
  • 2) Autorización para que el tiempo de trabajo se puedan modificar en las Convenciones Colectivas de Trabajo;
  • 3) contratos por tiempo determinado, que tenían menos costos en indemnización y en aportes de seguridad social;
  • 4) la instauración del periodo de prueba, de tres o seis meses,  renovable; y  una reducción del importe de indemnización por despido. Para evitar que los incrementos de productividad se tradujeran en salarios se prohibió la indexación y se limitan las negociaciones colectivas.
El objetivo de estas medidas, fue incrementar la elasticidad empleo-producto, y la competitividad del sector productor de bienes[3]. Esto no sucedió.  Desde esta lógica, lo importante es mantener altos los niveles de ganancia capitalista, presuponiendo que esto incentiva la inversión y aumenta la competitividad frente a las dificultades que generaban la apreciación cambiaria, y la apertura externa.
En contraste con esta orientación, encontramos la ley laboral 25.877, del año 2004, que presupone que la estabilidad laboral incentiva el consumo. Desde esta perspectiva el consumo es una de las fuentes principales del crecimiento económico, ya que el incremento de la demanda estimula la inversión. Por otro lado, desde el punto de vista Filosófico, se afirma que el establecimiento de un vínculo laboral estable y duradero, es un factor fundamental en la dignidad de las personas, y un elemento necesario para una sociedad mas justa.
Entre los aspectos fundamentales de la nueva ley encontramos: la ultra actividad, la autorización a los trabajadores, de hacer valer el convenio colectivo de ámbito mayor, si este les fuera mas favorable, y la obligación de las empresas para brindar información de sus balances a los sindicatos con personería gremial.
Como factor de continuidad con el pensamiento previo, encontramos el artículo 6, que otorga descuentos en aportes patronales, presuponiendo que esto incentiva la contratación de trabajadores. Otro elemento negativo es la continuidad, aunque reducida, del periodo de prueba.
La flexibilización laboral tuvo como resultado: un incremento de la explotación, un deterioro de la calidad del trabajo, una precarización del empleo, un aumento del desempleo, un estancamiento de los salarios, un aumento de trabajadores no registrados, un aumento de la brecha salarial entre registrados y no registrados, y un incremento de la diferenciación en las condiciones laborales. Sin embargo el factor más relevante en la expansión masiva del desempleo, fue la desindustrialización
La dirección de la economía con orientación neoclásica abarca 30 años (1976-2003). Durante este periodo, el desempleo pasó de ser, del 3,7% en 1975, al 20% en 1998.
En términos de mercado de trabajo, se observa en la pos-convertibilidad, una reversión de las tendencias negativas de la década de 1990. Sin embargo en términos de estructura productiva, la argentina se enfrenta a un proceso de concentración industrial que se muestra como un obstáculo importante, si se busca profundizar el mejoramiento del empleo y los salarios. Esta es una temática que excede los límites de este artículo, pero es una discusión fundamental a la hora de discutir el modelo de desarrollo.



ECOS DE LOS 90 Y EL 2001

El problema del desempleo en Argentina

Dra. Dora del Carmen Orfila 


Matrícula L.E. T. 7-F.87 CPCEGCBA
De los graves problemas que caracterizan a la crisis actual de la Argentina, el más acuciante y revelador es el del desempleo. Las cifras actuales nos ponen frente a una realidad devastadora: la falta de trabajo con todas las consecuencias sociales que sufre hoy el país. Aquella porción de la población que tiene un empleo se conoce con la sigla P.E.A., que significa población económicamente activa y se la considera como la parte de la población total que está en condiciones de trabajar y está entre los 18 y 65 años de edad. Se excluyen de ella a los detenidos, -estén o no procesados-, a los discapacitados, a los enfermos mentales y enfermos incapacitados para el trabajo.
Nuestra población total actual es de aproximadamente 36.700.000 habitantes y la P.E.A. está cercana a los 14.000.000 de personas. De éstos últimos, tienen desempleo abierto el 25 % según cifras oficiales. Como no debemos olvidarnos que las cifras representan valoraciones estadísticas, pero se refieren a seres humanos, tengamos en cuenta que cada punto, cada 1% de ese 25% significa 150.000 personas sin ningún tipo de empleo, totalmente inactivas, es decir algo más de 3.500.000 de desempleados. Además se estima que los subocupados (quienes realizan "changas" trabajando menos de 35 horas semanales) representan aproximadamente 1.700.000 personas y los trabajadores ilegales o "en negro" 2.000.000 más.
 POR LO TANTO, TIENEN PROBLEMAS DE EMPLEO UN TOTAL DE APROXIMADAMENTE 7.200.000 ARGENTINOS; MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.

Agreguemos a estos terribles datos, que cada persona desempleada implica otras tres o cuatro personas más, es decir, sus parientes directos, esposo o esposa, e hijos, con todas las consecuencias de pobreza, falta de alimentación, de analfabetismo o semianalfabetismo por no poder concurrir a la escuela los hijos menores, y de autorrespeto. Porque el desempleado se siente totalmente marginado, excluido para siempre no sólo del mercado laboral sino de su lugar en la sociedad, es decir en su comunidad, en su provincia o en su pueblo o barrio. Sabe que se endeuda día a día, que no será el proveedor o proveedora de lo elemental para los suyos y que el futuro es un muro que está frente a él y al que jamás podrá atravesar ni derribar. 

Cuando ya ha acudido a todos los parientes y conocidos, a los amigos y enemigos sin obtener nada, ningún trabajo, se declarará interiormente vencido y dejará de buscar una ocupación. Además, ya no tiene dinero ni siquiera para el tren o colectivo (bus), que lo lleve hasta la dirección en que demandan un puesto y, posiblemente, el diario que contenía el aviso se lo haya prestado algún vecino piadoso. Esa sociedad que aprovecha la gran oferta de trabajadores para bajar hasta el mínimo el salario a pagar, también ha convencido a la persona desempleada de su inutilidad, de que es un "viejo", aunque tenga 40 ó 45 años, a fin de desmoralizar más al desdichado argentino o argentina que aún busca trabajo. Y si se trata de una joven, entonces deberá tolerar desde insinuaciones perversas hasta estafas organizadas por "agencias" que forman delincuentes que se aprovechan de su necesidad.



CAUSAS QUE PROVOCARON EL DESEMPLEO EN ARGENTINA 

1. La llamada Reforma del Estado I que durante la década de 1990 inició el proceso de privatización y de concesión de las empresas públicas, especialmente las de servicios. 

2. La Reforma del Estado II que continuó el proceso anterior, ahora con áreas del estado más pequeñas y especializadas, como las vinculadas a la investigación y el desarrollo científico. 
3. Las empresas privadas que no pudieron actualizar sus tecnologías durante los '90 por el gran cambio producido al importar adelantos técnicos y nuevas patentes. 
4. Las empresas privadas que sí se adaptaron a los nuevos adelantos y adquirieron insumos que reemplazaron la mano de obra. 
Todas estas causas provocaron despidos masivos en la administración pública, a través de los llamados retiros voluntarios que no fueron más que despidos encubiertos. Y en la actividad privada, en las empresas que no pudieron adaptarse a los cambios tecnológicos que impuso la política económica de esa década y debieron cerrar sus puertas, también se produjeron grandes despidos. La mayor parte de ellas fueron las PYME´S, que tradicionalmente generaron empleos en nuestro país durante décadas. Y las empresas que sí se adaptaron reemplazaron con sus nuevos insumos a los trabajadores y por lo tanto expulsaron más argentinos del mercado laboral. 
Por otra parte, este giro de 180 grados no hubiera podido realizarse sin el apoyo explícito de los legisladores que aprobaron las nuevas leyes sociales, como la privatización del sistema jubilatorio, las modificaciones a las leyes de contrato de trabajo y convenios colectivos, que redujeron las obligaciones patronales de aportes a las cajas de jubilación, permitieron los contratos laborales temporarios, llamados comúnmente contratos "basura", redujeron los costos de los despidos, creando las A.R.T.(Administradoras de Riesgo de Trabajo), etc., medidas todas ellas bendecidas por los respectivos sindicatos, haciendo evidente la irónica traición de la colaboración de aquéllos que debían como obligación básica, defender el salario y la fuente de trabajo de sus trabajadores asociados . 
Hasta aquí, una síntesis de los motivos que provocaron el desempleo actual que padece nuestro país. Una manera de solucionar esta situación se desarrollará en el siguiente análisis. 


LA CRISIS ARGENTINA ACTUAL Y EL DERRUMBE MUNDIAL
 DE LOS AÑOS 1929 -1930 
El nivel de desempleo que tiene en este momento Argentina, que es según cálculos del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) del 25% promedio, es igual a la desocupación que caracterizó a la bancarrota mundial de los años ´29/'30 en Estados Unidos de Norteamérica. En aquella época, a semejanza de lo que ocurre en nuestro país, una prolongada recesión de la economía se convirtió en una grave depresión económica, con origen en la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York, que luego se trasladó al sistema financiero, provocando el retiro masivo de los depósitos de miles y miles de ahorristas de EE.UU. . Esta crisis se extendió al resto de los países capitalistas del planeta, sumándose a la pobreza generada por la Segunda Guerra Mundial. 
Este proceso ha sido estudiado en profundidad por economistas de variadas posiciones ideológicas, y de diferentes países. Uno de ellos, el Dr. Okun, de nacionalidad sueca, estableció, luego de una larga investigación del tema, una ley que hoy lleva su nombre y que relaciona el crecimiento de un país con su capacidad para crear empleo. Cuando una nación crece y se desarrolla económicamente, tal cambio se manifiesta a través de su Producto Bruto Interno (P.B.I.). Okun determinó que cada 2% de crecimiento anual del P.B.I. provocaba un 1% de creación de puestos de trabajo. Habitualmente, los países tienen un crecimiento de su riqueza de entre un 2% y un 4% anual, aunque en ocasiones pueden planificar y concretar un crecimiento mayor de su P.B.I. . Los niveles normales de desempleo en un país son de alrededor de un 4% ó 5% anual y corresponden al porcentaje de personas que están cambiando de empleo para lograr mejores remuneraciones y mejores funciones, como así también a los movimientos de quienes se retiran del mercado laboral, por su edad, y los jóvenes que ingresan a él, para obtener su primer empleo. 
En Argentina, desde que se llevan estadísticas serias, el nivel de desocupación nunca superó el 3% al 5% anual. Aún en medio de la hiperinflación de los años 1989/90, el índice más alto fue del 6% . A partir de la ley de Okun puede predecirse con bastante precisión que un desempleo del 25% PODRÁ REDUCIRSE, hasta llegar a los niveles que siempre tuvo nuestro país, EN UN PERÍODO DE VEINTE AÑOS. Para ello se supone un crecimiento de nuestro P.B.I. de al menos un 2% anual. Actualmente Argentina tiene un P.B.I. negativo del 13 %, en lo que va del año 2002. Es decir, que deberá crecer en ese porcentaje (13%) hasta llegar al 0% y de allí tener proporciones positivas de crecimiento. Este aumento, que deberá basarse en un continuo proceso de desarrollo, llevará no menos de ese tiempo: VEINTE AÑOS. 
Hay experiencia concreta luego de lo que pasó el mundo durante la crisis del ´29/'30 y la ley que comentamos no es un mero experimento teórico, es la realidad de lo ocurrido y de lo que pasará en Argentina sin duda alguna. Estados Unidos salió antes de los 20 años calculados por Keynes y otros estudiosos, porque un suceso extraeconómico, la Segunda Guerra Mundial, se lo permitió. Esto hizo que pudiera paliar la desocupación que padecía, empleando tanto hombres como mujeres trabajadores en las fábricas de armamento. Como se incorporó tardíamente con tropas a esa guerra, no sufrió grandes bajas y así pudo emplear a sus desocupados -hombres y mujeres- saliendo de los niveles tan altos del 25% anual, en doce años y no en veinte como se había calculado inicialmente. 


BRINDANDO UNA SOLUCIÓN PARA EL DESEMPLEO ARGENTINO 
Sabemos bien todos los habitantes de Argentina que el desempleo es la causa de varias situaciones sociales críticas, que requieren soluciones urgentes. Nuestro país, con más de la mitad de su población, VEINTE MILLONES DE PERSONAS entre pobres e indigentes, presenta hoy este escenario: cuando una familia-tipo percibe al mes entre $ 200.- y $380.- las mediciones públicas y privadas, definen entre esos valores al conjunto de pobres del país. ( Se considera familia-tipo a la integrada por la madre y el padre y dos hijos). Por debajo de esa línea de pobreza están los indigentes y para ello se considera a una familia-tipo que percibe menos de $200.- mensuales es decir, con NBI o necesidades básicas insatisfechas. 
Es sencillo inferir que con esos ingresos se está bien lejos de cubrir la canasta familiar básica que el INDEC ha calculado en $ 780.- mensuales (siempre para una familia de cuatro integrantes). Luego esos veinte millones de compatriotas están expuestos a un déficit de alimentación gravísimo, con sus secuelas de falta de defensas ante las enfermedades; a la imposibilidad en muchos casos, de enviar a sus hijos a la escuela; a una desintegración familiar continua; a que sus hijos se conviertan en "niños de la calle"; a abusos y violaciones tanto físicas como morales a los más débiles: las mujeres y los niños; a la vinculación con la droga y a involucrarse con sectores de la delincuencia no organizada, sólo por mencionar las consecuencias más evidentes. 
Aquí la intervención del estado es fundamental, acompañado por los sectores civiles preocupados e involucrados con la crisis. Es el momento de aplicar un verdadero plan de desarrollo integral del país que dé prioridad a los sectores que en un primer momento puedan generar puestos de trabajo, como las industrias mano de obra-intensivas , tal el caso de la construcción, en la que intervienen aproximadamente entre treinta y cuarenta gremios diferentes. También lo concerniente a brindar de una vez por todas facilidades crediticias a las PYME´S, con préstamos diferenciados en sus tasas de interés, empresas que tradicionalmente en Argentina y en muchos países desarrollados, como EE.UU. e Italia son el basamento de su desarrollo industrial y de servicios. Así debiera además fomentarse el crecimiento de la demanda interna y externa luego de iniciarse la primera etapa de nuevas fuentes de trabajo. 
Estos son solamente algunos ejemplos de medidas a tomar, pero que no significarán nada aisladamente, si no están incluidas en un programa nacional de desarrollo con sustitución de importaciones, con aumento inicial de la oferta de bienes para el mercado doméstico e internacional. No habrá de continuarse con metodologías neoliberales que sumieron a la nación en el atraso permanente de las últimas cuatro décadas. Y mucho menos, seguir manteniendo relaciones y negociaciones con los organismos multilaterales de crédito, iniciadas desde una debilidad real, a la que se sumó una actitud de entrega permanente de la dignidad de nuestro pueblo con representantes que, en la mejor de las suposiciones, eran ineficientes y en la más acertada, utilizaron en su propio beneficio los créditos logrados con una indignidad evidente para aquéllos a quienes representaban y brindando una patética imagen al resto del mundo. Aquí no solamente han de incluirse a políticos venales sino también a todo un sistema financiero corrompido y corruptor, a empresarios cómplices, a un poder judicial sometido en algunos casos a "compromisos" con gobernantes desleales y a muchos dirigentes gremiales obedientes según las prebendas recibidas del poder impune. 
Puede suponerse acertadamente que provocar esos cambios en el país no será fácil, pero no imposible si la mayor parte de los sectores sociales, hoy afectados y estancados por la profundidad de la crisis, se unen para llevar a la realidad el armado de un plan de desarrollo que utilice acertadamente nuestras aptitudes económicas y nuestra inteligencia, que dé prioridades y produzca el profundo cambio que debemos realizar, con conocimiento de la población en cuanto a que llevará un lapso de varios años concretarlo, pero que se obtendrán mientras tanto, logros fundamentales, como reducir el desempleo paulatina y simultáneamente con el aumento de la riqueza nacional. 
Un comentario aparte debe merecer el tema de los llamados "Planes Trabajar" o el de "Jefes y Jefas de Familia" y sus similares en el orden nacional o provincial. Sostengo que, al menos durante un período de corto plazo, aproximadamente de dos a tres años, habrá de continuarse con este tipo de asistencia. Coincido con la idea en cuanto a que no podrán eliminarse rápidamente. Sin embargo, creo que pueden ser dados con una contraprestación. Por ejemplo, si el desocupado es albañil o pintor, o conoce de reparaciones eléctricas o es técnico en mantenimiento de ascensores, (por dar algunos ejemplos al azar) podrá realizar tareas de mantenimiento y reparación en edificios públicos de las diferentes jurisdicciones. Para llevar a la práctica tales contraprestaciones deberá actualizarse y "limpiarse" el actual padrón de desempleados que perciben aquellos planes. El propósito de organizar esa asistencia con la obligación de brindar una contraprestación por parte del beneficiado, lleva como propósito fundamental no continuar con esta política de destrucción de la cultura del trabajo, ya que estos ya largos años de desempleo han provocado el olvido y la desactualización de las habilidades
 laborales que tenían los trabajadores. 
En cuanto al tema de las carencias y falta de políticas coherentes para la asistencia a la salud es ya de vieja data y responde, sobre todo en nuestras provincias, a gobernaciones que por décadas se basaron y continúan afirmándose en un sistema precapitalista, casi feudal, anterior a la Primera Revolución Industrial. Es la reiteración de una modalidad que ha dado frutos a estos " políticos " con vocación de caudillejos, porque así dominan al momento actual, a tres generaciones de argentinos que van decayendo en forma continuada, transformándose hoy en deficientes físicos y mentales. Ni qué decir que este abandono de la salud por parte de los gobiernos se continúa con el abandono también de la responsabilidad de brindar educación a nuestros compatriotas. 
Mientras tanto el país presenta una de las traslaciones del ingreso nacional más inequitativas de su historia, ya que el quintil de menores ingresos percibe 43 veces menos ingresos que el quintil de mayores rentas. 
Cabe decir que actualmente el desempleo se calcula en una tasa real de alrededor del 30% promedio para Argentina y que íntimamente ligada a ella encontramos un total de pobres de aproximadamente un 53%, lo que significa algo más de 20 millones de habitantes, sobre una población de más de 36 millones, según el último censo del año 2001. 
Aunque la realidad es muy grave, no debemos cejar en que lograremos revertir esta situación tan crítica continuando con nuestros análisis en conjunto y conformando entre todos las soluciones solidarias que tanto necesitamos para el país.




OTRAS MIRADAS….
El desempleo es uno de los problemas macroeconómicos mas importantes, se han escrito muchas teorías respecto de los tipos y el origen del mismo, todavía se discuten y aparecen nuevas concepciones, pero lo cierto es que es un mal para el que sucesivas administraciones no han encontrado solución.
Los teóricos consensuan que el desempleo se relaciona con el nivel de actividad económica, el nivel de educación, la propiedad de factores y recursos productivos de los individuos y hasta la voluntariedad del mismo a no ser empleado.
Los prácticos y políticos exponen medidas públicas como los subsidios de desempleo, planes sociales asistenciales y la universalidad de posibilidades a través de la prestación pública de servicios de salud, educación y seguridad, desde la transferencia de recursos privados mediante impuestos redistributivos.
Le he prestado mucha atención a las palabras de José Maria cuando me ha dicho “No sirven los mejores índices si ese crecimiento que exponen no se traslada a la gente”, es cierto mi amigo, Ud. tiene mucha razón en ello y en esto se constituye el mayor desafió del economista social.
Hemos sido testigo de la recuperación Argentina desde el 2003, pero el crecimiento no se generalizo a la población sino a sectores de la misma ya que no ha estado acompañado de un desarrollo que importe calidad y resignificación del trabajo.
La existencia de recursos ociosos (desempleo de trabajo) se ha incrementado en los últimos 15 años debido a un conjunto de políticas que se vieron influenciadas negativamente por el contexto internacional.
El Plan de la Convertibilidad: Si bien el plan fue exitoso en los primeros años no solo porque erradico el flagelo de la inflación sino que simultáneamente permitió niveles de inversión extranjera mas altos que la media latinoamericana, las sucesivas devaluaciones y crisis internacionales que se produjeron desde 1995 a 2000 (México, Rusia, el Sudeste Asiático, Brasil) perjudicaron la competitividad por la paridad entre el peso y el dólar, que, entre la rigidez del plan o la incapacidad política de una adecuación del mismo, hizo menos competitiva la industria nacional en el extranjero, y hasta inclusive internamente, por el aumento de importaciones. La recesión 1998-2002, por la caída en el nivel de actividad económica, se tradujo en quiebras y cierres de empresas, aumentando el desempleo de trabajo y otros recursos de producción.
Si bien el estado se ha preocupado por combatir la desocupación y la pobreza, existen factores que la han agudizado aun más.
La inflación: la pérdida del poder adquisitivo del dinero, ha desfavorecido a aquellos sectores que poseen ingresos fijos o que aumentan menos que la tasa de inflación, deteriorando el poder real de compra, es decir, haciéndolos cada vez mas pobres.
Falta de inversiones en infraestructura y procesos productivos: la caída de la inversión real no permite que se generen nuevos empleos o inclusive, aumentar la productividad para poder incrementar los salarios sin generar inflación.
Falla en los Sistemas sociales del Estado: la existencia de planes que no se otorgaron efectivamente a beneficiarios potenciales, ha dejado fuera de esta asistencia a muchos pobres, generando así, un despilfarro de los fondos del estado.
La ineficiencia de los servicios públicos: la inaccesibilidad a servicios como el agua, establecimientos asistenciales de salud y educación, postergan aun más a sectores de bajos recursos, por la lejanía de los establecimientos o la muy limitada capacidad de atención por falta de infraestructuras.


Quizá el mayor desafió a lograr, sea en adelante, la concepción y el desarrollo de políticas económicas, que basadas en la eficiencia, permitan sostener el empleo y la utilización de recursos productivos. Políticas que deberán también, enfrentar satisfactoriamente en el tiempo, el mayor retó social de las mismas, la lucha contra la pobreza y desocupación.
La carencia de un proyecto sustentable en el tiempo y sostenible, es la mayor falta de ejecución del gobierno, ya que no permiten las bases ni las prioridades para establecer un presupuesto, por lo que la discusión de un proyecto común de estado, para el desarrollo equitativo y socialmente fortalecido, en base a las necesidades desde el apoyo institucional, seria un buen comienzo.
Para finalizar este artículo concluyo en que, sin lugar a dudas el desempleo y la pobreza son las asignaturas pendientes no solo de la economía sino también de la sociedad en general, por lo que la lucha se traslada a aspectos puramente culturales del colectivo como particular ya que el futuro incluye a nuestra posteridad.

Diapositiva1

VENDER_COBRAR

CONCLUYENDO:
 Algo de Mi experiencia de vida.
Siempre haciendo gala de buen humor, Si estas desempleado,
 estas en problemas, pero, si además estas desocupado, entonces, estas frito.

LA REGLA ES, ESTAR OCUPADO AUNQUE ESTÉS DESEMPLEADO
Imagina una propuesta para hacer algo y estar ocupado.


Etiquetas de Technorati: ,,,

4 comentarios:

  1. Los ahorristas retiraron US$ 277 millones de dólares de los bancos privados durante la última semana, a un ritmo de US$ 69,25 millones por día.

    Es una salida algo menor a la de las semanas anteriores pero aún no se logra generar la confianza de los ahorristas como para cortar la tendencia iniciada cuando se implementó el cepo a la compra.

    Así, desde que el Gobierno bloqueó la compra de divisas en octubre del año pasado, la salida del sistema alcanzó al 38% de los depósitos en esa moneda.

    La fuga alcanzó los US$ 5.658 millones desde el 28 de octubre de 2011, cuando los depósitos de los bancos privados rondaban US$ 14.914 millones, pero las restricciones en el mercado de cambio motorizaron el retiro de los ahorristas hasta dejar en el sistema sólo US$ 9.256 millones al 22 de junio.

    “La caída de los depósitos en moneda extranjera del sector privado continuó disminuyendo, alcanzando US$ 69 millones por día. A su vez, información preliminar de los días posteriores a la semana analizada demuestra que la tendencia continúa”, confirma el Banco Central en su Informe Monetario Semanal.

    El promedio diario de retiros entre el 18 y el 22 de junio (4 días hábiles por el feriado del 20) fue levemente inferior a los US$ 84 millones de la semana previa, según datos difundidos hoy por la autoridad monetaria.

    La ola de retiros de depósitos en dólares por parte de los ahorristas comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un cerco cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de este año.

    El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron US$ 14.914 millones, tras lo que cayeron a US$ 9.256 millones el último 22 de junio (38%).

    Fuente: DyN

    29-6-2012

    ResponderEliminar
  2. Es recomendable saber de economía
    blog | Junio 28, 2012 - 6:43am | Por Adrian Franco

    Julio se vino a EU justo después de acabar la preparatoria en su natal Acapulco. Se puso a trabajar en un restaurante haciendo de todo, desde limpieza hasta ayudando al cocinero. Poco a poco comenzó a ganar dinero y como vivía con sus hermanos no gastaba mucho, empezó a ahorrar hasta que compró un pequeño camión, que acondicionó para vender comida.

    Decidió dedicarse a ofrecer ceviches con el sazón que heredó de su mamá. Su camión fue un éxito, no pasó mucho para comprar otro. En diez años, obtuvo cinco buses y un restaurante. Sus ceviches eran famosos por la ciudad y económicamente le iba mejor de lo que había soñado. Cuando pensaba que todo iba sobre ruedas, una crisis financiera le pegó al país. Julio escuchaba del tema en las noticias, pero no entendía lo que decían. Solamente notaba que sus clientes ya no regresaban, lo cual le hacía pensar que se habían quedado sin empleo. El restaurante era donde más perdía, por la renta mensual y el salario de los trabajadores.

    Decidió ir a su banco a pedir un crédito, pero se lo negaron. Intentó con otro; y obtuvo la misma respuesta. Como las cosas no mejoraban, cerró el local y vendió dos de sus camiones. Inclusive tuvo que atender, de nuevo, el primer camión, que estacionaba cerca del Banco de la Reserva Federal. Como sabía que muchos de sus clientes trabajaban en esa sucursal comenzó a preguntarles acerca de por qué las cosas estaban tan difíciles. Cuando le contestaban, sentía que le hablaban en chino.

    Le decían que la Reserva Federal estaba buscando bajar el desempleo, sin desatar inflación, que estaban comprando bonos del tesoro para regresar dinero al sistema financiero y hubiera créditos, pero que la economía no respondía como querían por otros factores. Julio estaba confundido, frustrado porque eran temas que no entendía. Un día, uno de sus clientes lo invitó al Museo del Banco, donde había actividades que podían enseñarle sobre política monetaria, que es como se le llama a las medidas que toma la Reserva Federal.

    Julio aceptó de inmediato y solicitó permiso para llevar a sus hijos y sobrinos. Sabía que esos asuntos eran de importancia para él como empresario, pero también para los jóvenes que debían aprender como tener mejores oportunidades en la vida. Recuerda que para ser Migrante Rico es importante aprender sobre las instituciones que coordinan la economía del país.

    *Adrián Franco es miembro del Consejo Consultivo del Instituto de Mexicanos en el Exterior y coautor del libro Mi Dinero.

    ResponderEliminar
  3. El presidente del Consejo Superior de Comercio Exterior de la Federación de Empresarios de San Pablo, Rubens Barbosa, criticó las medidas comerciales que aplicó la Argentina desde que asumió la presidencia del Mercosur y alertó que será "responsable por el final" del bloque.

    "En estos últimos seis meses de la presidencia argentina en el Mercosur se tomaron muchas medidas que prácticamente mataron al Mercosur", advirtió el dirigente empresarial brasileño en declaraciones a radio Mitre.

    Por otra parte, opinó que "era previsible" que la reunión entre la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, y su colega brasileña Tatiana Prazeres terminara "a los gritos", tal como trascendió.

    Además, Barbosa cuestionó las acciones que aplicó Argentina sobre el comercio bilateral con Brasil, que calificó como "medidas restrictivas o trabas" que "van en contra de lo que preveía el Mercosur".

    "Argentina va a ser responsable por el final del Mercosur", vaticinó el representante de los industriales de San Pablo para luego remarcar que "este lío que está causando la Argentina" perjudica "tanto a los empresarios argentinos como brasileños".

    Aunque aclaró que no hablaba desde por el gobierno de Brasil que preside Dilma Rousseff, sí lo hacía en representación del sector privado, donde creen que estas restricciones de Argentina "complican mucho, incluso para empresas argentinas de capital brasileño".

    "Para el Mercosur lo que vale es la apertura", remarcó Barbosa, quien también cuestionó el ingreso "sin ninguna negociación concreta" de Venezuela al bloque regional.

    ResponderEliminar
  4. En 2015 habrá 1.3 millones de trabajadores ‘móviles’
    Google ha lanzado una nueva herramienta con el fin de mejorar “la comunicación entre los comercios y sus empleados móviles”. Se trata del recurso Google Maps Coordinate, instrumento diseñado —según la compañía— para organizar equipos.

    La firma de investigación IDC —citada por Google— estima que en el año 2015 habrá 1.3 millones de trabajadores “móviles“.

    De acuerdo con el blog oficial de Google Enterprise, la herramienta nace ante la necesidad de localizar a los trabajadores en tiempo real.

    Para la compañía de búsqueda, la aplicación trata de combinar las tecnologías cartográficas de Google con los “smartphones para asignar trabajos y desplegar personal de manera más eficiente”.

    ¿Podría ser de utilidad para los medios de comunicación? ¿Qué opinas?

    ResponderEliminar

Hace Tu comentario de Buena Onda!