LILIANA: Modulo 12
SAN JULIAN
Burro grande, ande o no ande.
Mucha gente se encandila con los grandes negocios, sean rentables o no, basta que lo aparenten.
Un buen amigo emprendedor de hace muchos años me confeso mientras disfrutábamos un café, que el no entendía otra forma de vida que estar haciendo negocios, si es posible, grandes negocios...
Lo cierto es que, a un buen negocio que emprendía, le sumaba dos o tres grandes y malos negocios que terminaban arrastrando al bueno a la mediocridad o peor, a la ruina.
De esta manera, Tito, peregrinaba de una mansión a una tapera en forma ininterrumpida.
Nos cuesta entender que el volumen de ventas no tiene porque necesariamente significar excelentes resultados de ganancias. Es más, muchas veces grandes movimientos solo ocasionan altos costos fijos totalmente desproporcionados con los objetivos de ganancia.
Emprendimientos con grandes estructuras suelen ser poco flexibles.
Esto significa también poco ágiles para enfrentar los cambios, en una época en que los negocios están signados por las crisis constantes de la globalización y sus impactos renovadores....
Antes de dar un paso hacia “el gran negocio de envergadura” recuerde estudiarlo sin la carga subjetiva del “querer tenerlo”, los fabulosos automóviles Cadillac de los años 50 eran espectaculares, suntuosos, atractivos y símbolo de prestigio... pero demandaban una cochera mas grande, un mantenimiento mas caro, dificultades para estacionarlo, propinas mas generosas, y otras doscientas cuestiones más que no habíamos tenido en cuenta a la hora de comprarlo para estacionarlo frente al micro emprendimiento.
En definitiva, el burro no es problema, la cuestión es si anda con tu estilo de los negocios o esta empacado y te dejará en la vía.
TESS, TALLER DE ECONOMÌA SOCIAL SOLIDARIA, DESARROLLO LOCAL Y COMERCIO Y TRATO JUSTO EN EL SECTOR MICRO EMPRENDEDOR.
Busca tus refranes y añade tus reflexiones apropiadas a lo que deseas anclar.
Coordinación Raúl F. Alesanco: Tutor de Emprendedores
NODO TRELEW
NOAM CHOMSKY JUNTO A ESTUDIANTES Y DOCENTES Y PROTESTAN EN CANADA CONTRA LOS FONDOS MINEROS EN LAS UNIVERSIDADES
DE AQUÉL PAIS
Más de un centenar de alumnos de la Universidad de Toronto y un grupo nutrido de docentes han manifestado ayer, jueves 7 de abril, contra una donación de Peter Munk, presidente de la Barrick Gold, a la Universidad, argumentando que será el salvoconducto para que las corporaciones mineras se entrometan en las políticas universitarias.
El lingüista y filósofo Noam Chomsky reflexiona sobre la creciente privatización de las universidades. Habló en público para reiterar su preocupación por la creciente influencia de las empresas en las universidades, e hizo un llamamiento para la matrícula gratuita como una manera de posibilitar el acceso al estudio a alumnos de todos los niveles económicos.
Los manifestantes se oponían a los 35 millones dólares de Munk regaló en 2010, alegando que están manchados por acusaciones internacionales sobre las operaciones mineras de oro culpables de la contaminación y violación de los derechos humanos. "No queremos el dinero de Munk en la universidad pues podría impulsar una agenda de derecha y terminar con la libertad académica", advirtió Juan Carlos Jiménez, del Grupo de Trabajo contra la corporatización.
"Sus minas en América del Sur y en Tanzania han sido causantes de abusos contra los derechos humanos y el medio ambiente ¿Realmente es posible que financie la investigación para investigar estas acusaciones?", dijo Jiménez.
Nota completa en http://www.parentcentral.ca/parent/education/article/971166--u-of-t-students-protest-munk-donation
La sociedad civil argentina por dentro
Se presentó ‘La sociedad civil argentina en el bicentenario', una investigación única en su tipo, que permite analizar las fortalezas y debilidades del sector, y dar impulso a iniciativas que potencien el desarrollo e impacto de las organizaciones.
Reconocimiento público de las organizaciones de la sociedad civil, creatividad, conocimiento especializado en temáticas, capacidad de respuesta ante problemas emergentes, impulso en la promoción de derechos, y mayor presencia en los medios, son algunas de las fortalezas detectadas.
La escasa conciencia y sentido crítico de la propia sociedad civil, la poca participación en redes globales, la carencia de interlocutores representativos y legitimados para interactuar con otros actores, la escasa medición de impactos de sus acciones, bajos niveles de sustentabilidad financiera, son parte de las debilidades.
Cuáles son las recomendaciones que hace el estudio. Cómo se hizo. Los desafíos.
Opinan Elida Cecconi y Cristian Cao, coordinadores del proyecto que se realizó en 40 países.
Alicia Cytrynblum, presidenta de Periodismo Social e integrante de Comité Asesor del informe destaca que: “habla de nosotros, los argentinos y las argentinas, sin prejuicios moralizantes, aquí no hay buenos y malos. Y permite compararnos con 40 países para saber que somos los más desconfiados con un nivel de desconfianza interpersonal sorprendente, apenas el 17 por ciento, pero por el contrario cuando abrazamos una causa no la soltamos muy fácilmente”.
BLOG CITROEN AMARILLO DE LA RED RADAR: ENTRAR
CONSULTORA CALAFATE – TRELEW – CHUBUT
TELEFAX: 54 02965 429973 SKYPE: raul.f.alesanco
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hace Tu comentario de Buena Onda!